Aromas que puedes encontrar en los Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE)

El AOVE tiene muchas características, desde su color y sabor hasta sus aportes benéficos a la salud. Pero una de las características más importantes y que no debemos olvidar, es su aroma, ya que el aroma de un AOVE es el que nos permite identificar el tipo, la calidad y para los expertos incluso la procedencia del mismo aceite.

Al igual que sucede en los vinos, dependiendo del tipo de fruto utilizado para extraer el aceite, esté le da un aroma característico, generalmente frutado y fresco con tintes de hierbas u hojas y también puede ser manzana, nuez y otros aromas. Debes tener en cuenta que no siempre se puede percibir estos aromas y que, por el contrario, nos encontramos con aromas que poco o nada tendría que ver con un buen aceite de oliva.

En España existen más de 260 variedades de olivo cada uno con un aroma característico, estos aromas son perceptibles gracias a que vienen directamente del fruto de olivo utilizado. Rara vez, por no decir que nunca, puede pasar, que cerca al olivo se encuentren frutos o hierbas que transfieran esos sabores a la oliva. Estos aromas aparecen en el fruto como tal gracias a unos procesos químicos que se dan dentro de él y que son liberados en el momento de la molturación y es lo que agrega estos agradables aromas.

Igualmente es posible encontrarnos con algunos aromas desagradables o que no debemos encontrar en un buen aceite de oliva virgen extra y que no son parte de la aceituna. Estos generalmente se presentan por factores externos, tales como malas prácticas de limpieza y recolección hasta malos manejos en los medios de transporte del fruto, por lo que debemos estar atentos a los diversos aromas que nos encontraremos.

Aromas más característicos del AOVE

A continuación, te contamos de forma general las características olfativas que podemos encontrar, por ahora no tendremos en cuenta la procedencia ni el aroma característico de una aceituna en específico, más bien veremos los aromas de los que debes estar pendiente para saber si estamos en presencia de aceite de oliva de alta calidad o si por el contrario debemos tener cuidado con el contenido de esa botella.

  1. Aceituna: Parece redundante, pero algunos aceites no traen el sabor de la aceituna que se ha extraído sino que traen un sabor que recuerdan a la fábrica donde se ha realizado el proceso. Esto generalmente se ve como un defecto que se denomina salmuera.
  2. Hierba: Típico aroma de un aceite de muy buena calidad generalmente encontrado en principio de temporada.
  3. Tomate: Es uno de los aromas más positivos que puede tener un aceite de oliva característico de una variedad especifica (la picual). Puede detectarse desde tomate verde hasta el maduro. Sin embargo si el aroma es a tomate agrio se está frente a un aceite de oliva defectuoso.
  4. Estiércol: Si, este olor puede presentarse, se presenta cuando la aceituna se fermenta mucho antes de triturarlas y sucede por amontonar aceitunas maduras durante mucho tiempo, este defecto es el peor de todos y se le conoce como troje.
  5. Tierra: Al recoger aceitunas del suelo, estas quedan con un desagradable olor y sabor a tierra húmeda que podrás identificar casi de inmediato.
  6. Ensalada: Cierto olor a vinagre de ensalada puede ser del gusto de muchos, pero aparece cuando la aceituna se fermenta en el proceso.
  7. Champiñón: Es uno de los que más debemos preocuparnos, ya que aunque nos guste el champiñón, este olor es signo de que el fruto estaba congelado por heladas nocturnas y que la calidad del aceite ha disminuido demasiado.
  8. Lápiz o madera húmeda: Este olor se presenta también por aceitunas congeladas lo que da aceite de baja calidad.

Aromas y utilidades de los aceites de oliva

Después de conocer estos aromas generales y que nos ayudaran a saber si es un aceite de calidad o no, veremos algunos aromas más específicos y que dependiendo de estos, se podrá dar cierta utilidad.

  1. Cornicabra: Da un fuerte aroma a fruta verde en especial a manzana verde, es muy bueno utilizarlo en ensaladas, masas de panadería, masas de pizza, salpicones, ceviches, salteados de carnes, frituras suaves, gracias a que deja una sensación de ligero picor en la boca.
  2. Hojiblanca: Un delicioso olor a hierba fresca con notas de almendras, al dejar un ligero picor en la boca podemos utilizarlo en ensaladas suaves, marinados de carnes, pescados azules, emulsiones intensas, vinagretas, cremas frías y calientes o pastas.
  3. Picual: Aroma frutado verde, olivo, tomatera, higuera, con algunas notas amargas y picantes, nos funciona bien con ensaladas, frituras, macerados de carnes y caza, patatas fritas, empanados y rebozados o guisos lentos.
  4. Arbequina: Con aromas frutados, manzana, plátano y algunas notas dulces, muy utilizado para marinados suaves, salsas, cremas frías, masas de repostería, salmón y marinado carpaccio de marisco.

Estos son algunos de los aromas que nos ayudaran a tener una mejor idea de cómo se puede identificar y calificar un buen aceite de oliva y lo mejor, en cómo maridarlos.

Fuente: aovesourhot.com

¿Cómo hacer mascarillas con aceite de oliva?

En anteriores artículos, hemos hablado sobre los beneficios del uso de aceite de oliva virgen extra en nuestros cuerpos. También hemos mencionado que los beneficios no solo son internos sino también externos, por lo que en este artículo te queremos dar algunos tips caseros para hacer mascarillas con aceite de oliva para tu rosto y tu cabello.

Primero que nada recordemos que el aceite de oliva puede hacer maravillas por tu cabello si sufres de caspa, solo un poco de aceite de oliva con limón durante la ducha puede ayudar a eliminar este molesto y penoso problema. Tiene excelentes efectos en las uñas quebradizas, esto puede ayudarte mucho para que no pierdas de nuevo la manicura recién hecha por que tus uñas se agrietan o rompen, el aceite de oliva puede darles nueva vida y vitalidad.

El aceite de oliva por si sólo es un humectante natural para zonas del cuerpo difíciles como los codos y las rodillas. Por ello, tu piel en general lo agradecerá, una gota es suficiente para hidratar una piel áspera por la depilación, el sol u otros factores externos, incluso se puede usar como desmaquillante. Ahora bien, queremos contarte algunas combinaciones para el aceite de oliva ganadoras, que te harán ver más bella y joven.

Mascarillas con aceite de oliva para tu cabello

Primera opción, necesitaras:

  • ½ taza de Aceite de oliva virgen extra*
  • ¼ taza de miel pura
  • 3 capsulas de vitamina E liquida
  • Una brocha para pintar nueva

*Opcional: 3 días antes de preparar la mascarilla, puedes agregar una rama de romero o lavanda al aceite que vas a usar, así le adicionaras un agradable aroma

Mezcla todos los ingredientes con una batidora preferiblemente hasta tener una consistencia suave y manejable, la mezcla no debe quedar en exceso pegajosa, si eso pasa debes agregar más cantidad de aceite. Recomendamos usar un aceite de oliva virgen extra de alta calidad, ya que esto es parte clave para reparar el cabello de forma efectiva.

Usando la brocha, aplica por capas la mezcla en el cabello mojado, sin dejar fuera ni la raíz ni las puntas, el aceite tiene una reparación completa desde el cuero cabelludo hasta las puntas abiertas.

Dependiendo del largo de tu cabello es ideal recogerlo completamente después de la aplicación para evitar derrames o goteos, posteriormente debes cubrir tu cabello con un gorro de baño, bolsa plástica o similar y esperar un tiempo de 90 minutos.

Enjuaga tu cabello con un shampoo preferiblemente sin sulfatos ni sal, con agua tibia, no demasiado caliente. Vas a sentir el cabello un poco tieso al inicio, sigue enjuagando el cabello hasta sentirlo suave y suelto. Al finalizar puedes poner un poco de acondicionador de tu preferencia.

Segunda opción, necesitarás:

  • Un plátano maduro
  • ¼ taza de aceite de oliva virgen extra
  • Una cucharada de miel orgánica de preferencia

*Esta fórmula es ideal para daños en las puntas.

Mezcla todos los ingredientes preferiblemente en una licuadora, para evitar trozos grandes de plátano o grumos. Aplica de forma uniforme la mascarilla con aceite de oliva por el cabello haciendo énfasis en las puntas, recoge todo tu cabello y envuélvelo con un gorro de baño o similar. Deja actuar durante 30 minutos y enjuaga con abundante agua tibia.

Mascarillas para tu rostro

Para pieles secas, necesitaras:

  • 1 yema de huevo
  • ½ cucharada de aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharada de harina

Mezcla todos los ingredientes hasta obtener una pasta homogénea, aplica sobre tu rostro haciendo círculos con la yema de los dedos, iniciando por la frente y bajando hacia el cuello, al terminar cubre tu rostro con un paño húmedo. Deja reposar durante 20  minutos y lava tu rostro con agua caliente. Puedes usar esta fórmula hasta dos veces por semana.

Para pieles normales, necesitarás:

  • ½ taza de yogurt natural
  • ½ taza de jugo de pepino
  • ½ cucharada de aceite de oliva

Combina todos los ingredientes en una taza hasta formar una mezcla homogénea, aplica con una brocha o un poco de algodón haciendo movimientos circulares, iniciando por la frente hacia los pómulos y descendiendo hacia el cuello. Deja actuar durante 15 minutos y enjuaga con abundante agua tibia. Puedes usarla una vez por semana.

Anímate a incluir estas mascarillas a tu rutina de belleza y te sentirás y veras más joven y vital. Por cierto y para que lo tengas muy presente, si te preguntas porque no hay una mascarilla para piel grasa o mixta, es porque que si tu piel es de este tipo, es la única contraindicación que tiene el uso de aceite de oliva para tratamientos de belleza, debes buscar una técnica más acorde con tu tipo de piel.

¿Cómo hacer la mejor receta de mayonesa con aceite de oliva?

Hoy os traemos paso a paso una receta para hacer mayonesa con aceite de oliva. Es común usar diferentes salsas preparadas para nuestras comidas diarias ya que resulta más fácil comprar la salsa que queramos en la tienda. Sin embargo, en la medida de lo posible debes aprender a hacer tus salsas caseras. Las salsas industriales generalmente tienen gran cantidad de conservantes para poder darles una vida útil más larga en pro de su comercialización. Si por el contrario preparas tus propias salsas tendrás la seguridad de estar usando productos de primera calidad, saber exactamente que contiene tu salsa y por supuesto hacerla más saludable para ti y tu familia.

Por esta razón queremos enseñarte a hacer una salsa de mayonesa con aceite de oliva que será el deleite de tus amigos y familiares, serás el alma de la fiesta con esta receta.

Consejos y precauciones antes de empezar a hacer tu mayonesa casera

Es una receta sencilla y con pocos ingredientes, aun así uno de estos ingredientes puede traernos problemas, nos referimos al huevo. Es importante que el huevo y el aceite se encuentren a temperaturas similares en el momento de preparar la salsa. Si no se tiene precaución con él en épocas de calor, nos arriesgamos a una salmonelosis. Ojo! tampoco te sirve que el huevo este muy frio por que no logrará unirse a las moléculas de aceite de manera adecuada y se te cortará.

Es mejor preparar la mayonesa poco tiempo antes de necesitarla y en cantidades acordes a esto, ya que su tiempo de conservación máximo es de 36 a 48 horas refrigeradas. Es preferible que se gaste toda el mismo día de la preparación y no arriesgarnos a que se pueda dañar.

Es importante agregar sal, tal vez te ha pasado que has intentado hacer mayonesa antes y te has tropezado con una salsa cortada que te ha hecho desistir. Es posible que hayas cometido el error de no ponerle sal, es importante recordar que la mayonesa es una mezcla de aceite y agua básicamente, que como recordaras en tus clases de química en el colegio, son dos ingredientes que no se llevan bien, el emulsionante que logra unirlos es la yema del huevo, pero esté no puede hacer un buen trabajo si no tiene sal.

Tienes dos opciones para su preparación, usar el huevo entero o solamente dos yemas de huevo en su lugar, algunos prefieren la receta pura con solo yemas para darle más color, pero no hay ningún problema si se escoge cualquiera de las dos versiones.

Manos a la obra: Receta paso a paso para hacer mayonesa con Aceite de Oliva

Ingredientes:

Para aproximadamente 220gr. de mayonesa

Colocamos en un bol el huevo crudo o las yemas según hayamos escogido, Aceite Oro Ecológicoagregamos lentamente la sal, el vinagre o limón y una parte del Aceite de Oliva Ecológico Oro del Desierto Picual, no más de una cucharada y empezamos a batir a velocidad media al fondo del bol por un par de minutos. Cuando se tenga una mezcla homogénea de los ingredientes empieza a añadir el resto del aceite dejando caer en forma de hilo lentamente mientras se sigue batiendo subiendo la velocidad. Una vez se obtenga la textura deseada, debes probarla y verificar si necesita más sal y listo, tienes una salsa lista para consumir.

Ahora que ya sabes que necesitas para preparar una buena mayonesa, sin morir en el intento, atrévete y consigue una salsa especial para tu familia, fácil, rápida, nutritiva y sobre todo sana y casera.

¿Cuáles son los nutrientes del aceite de oliva?

Podemos decir que los nutrientes del aceite de oliva cuentan con grandes beneficios para la salud. De hecho, nos encontramos tal vez con la grasa vegetal más antigua que conocemos cuya composición vamos a pasar a ver paso a paso, acompañado por los porcentajes que ocupa cada uno:

  1. Ácido oleico: es un tipo de grasa que viene en los aceites vegetales como el aceite de oliva. Como beneficio trae un efecto en los vasos sanguíneos que ayuda a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y hepáticas. En el aceite de oliva se encuentra entre un 63% y 83%.
  2. Acido Palmítico: este se presenta en casi todos los seres vivos y por ende está presente en la carne, los lácteos y la mayoría de alimentos que contiene grasa. También se presentan en muchos aceites vegetales.

Algunos de los beneficios que trae este aceite es su poder antioxidante, también favorece a la circulación sanguínea y ayuda a la vista, además de tener una relación 1:1 entre ácidos grasos saturados e insaturados, también tiene alto contenido de vitaminas E y A. En el aceite de oliva tiene una presencia del 7% y 17%

  1. Ácido linoleico: este ácido graso forma parte de los ácidos grasos esenciales omega 6. Este tipo de ácidos grasos no se dan de forma natural en nuestro cuerpo por lo que se deben proporcionar al cuerpo mediante una dieta saludable.

Dentro de los beneficios que tiene este ácido graso podemos encontrar que ayuda a aumentar las defensas del cuerpo, disminuye los niveles de grasa corporal, disminuye la presión arterial, ayuda a controlar el colesterol y los triglicéridos y reduce el riesgo de sufrir enfermedades del sistema circulatorio entre otras tantas. En el aceite de oliva se encuentra presente entre un 3% a un 14%.

Y en menores proporciones otros nutrientes del Aceite de Oliva son…

  1. Ácido Esteárico: se presenta en grasas tanto de tipo animal como vegetal. Sin embargo, en esta última tiene una aparición mucho menor, aunque es un tipo de ácido graso saturado, no presenta el mismo efecto negativo que se asocia a este tipo de grasa ya que parece tener un efecto neutro sobre los triglicéridos. De forma que este ácido parece ser menos perjudicial que otros ácidos grasos saturados, esto se debe posiblemente a su mecanismo de absorción de esta grasa que parece absorberse de forma menos eficiente que los otros ácidos grasos saturados. En el aceite de oliva su presencia se ve entre 1.5% y 5%
  2. Ácido Palmitoleico: descubierto recientemente se le conoce también como el ácido graso Omega 7 que ayuda a contrarrestar el síndrome metabólico. Así cómo también tiene un poderoso efecto positivo en la reducción de la aparición de la diabetes tipo II y de igual forma en reducción del colesterol malo aumentando los niveles del colesterol bueno. Todos estos beneficios ayudan a prevenir enfermedades como el cáncer, la diabetes y múltiples enfermedades cardiovasculares. En el aceite de oliva se presenta entre un porcentaje de 0.3% a 3%
  3. Ácido linolénico: este ácido graso pertenece al grupo de grasas omega 3 junto con el ácido graso linoleico (omega 6). Es también un ácido graso esencial que el cuerpo no sintetiza por lo que debe ser ingerido por medio de alimentos en una dieta equilibrada. Los beneficios que trae al cuerpo son la ayuda al correcto funcionamiento del sistema nervioso, ayuda al sistema inmunológico, la formación de nuevas membranas celulares, ayuda a la fabricación de hormonas y ayuda también a la retina ocular. En el aceite de oliva se encuentra presente en un porcentaje de menos del 1.5%
  4. El 1% restante pertenece a la Vitamina E y antioxidantes naturales dentro de los que podemos encontrar los polifenoles entre otros y son estos los que también dan las características tan saludables del aceite de oliva.

Como nos podemos ver, varios de los nutrientes que trae el aceite de oliva son indispensables para el correcto funcionamiento del cuerpo, pero no se presentan de forma natural en este. Por ello se debe tener una buena dieta, rica en alimentos que nos proporcione estos ácidos esenciales y poder disfrutar de una buena salud.

¿Qué es la acidez del aceite de oliva y cómo nos afecta?

Existen diferentes clases de aceite de oliva en el mercado, desde los más puros hasta los más sencillos y económicos e incluso se pueden encontrar variaciones de sabores y olores entre otras cosas. Los aceites de oliva se clasifican de acuerdo a diversos parámetros, como su origen, sus perfiles organolépticos, la variedad de aceituna del que provienen entre otros, pero una de sus características que más destaca entre todas para definir su calidad y precio es la acidez que tiene.

A diferencia de lo que se puede creer, la acidez de un aceite o su cantidad de ácido oleico no tiene ningún impacto en el sabor del mismo. Este parámetro se usa de forma exclusiva para determinar su calidad, a menor grado de acidez mayor es la calidad del mismo, siendo 0.1% de acidez el porcentaje más difícil de encontrar, haciendo el aceite más puro, de mayor calidad y por tanto también  más costoso.

A continuación te contaremos algunas cosas que puedes tener en cuenta a la hora de escoger un aceite teniendo en cuenta su acidez y como afecta.

¿A qué se debe la acidez del aceite de oliva?

La aceituna como tal, en un perfecto estado no tiene ninguna clase de acidez presente, es totalmente neutra. Es cuando la piel se rompe ya sea por un golpe, una plaga o el proceso normal de producción que se genera un proceso llamado hidrólisis. Esto significa que el agua de la aceituna hace contacto con el aceite y genera la llamada acidez, ya que los ácidos grasos de la aceituna se separan de los triglicéridos de la misma y por lo tanto se convierten en ácidos libres.

Ahora bien, si la aceituna está mas maltratada por cualquier razón, las reacciones de hidrólisis son mayores y por tanto el aceite de oliva resultante tendrá mayor grado de acidez. Por lo tanto, para tener un aceite más puro o de mejor calidad, se deben escoger frutos más frescos, sin daños, ni golpes y procurar mantenerlos en esas condiciones durante el proceso de recolección y almacenamiento previo a su producción.

Teniendo en cuenta lo anterior, se debe conocer los límites permitidos para clasificar los aceites de oliva según su grado de acidez. Si quisieras producir un aceite de oliva virgen extra, tienes un límite máximo de 0.8% de acidez, si buscas un aceite oliva virgen, tu límite máximo es de 2% y si por cualquier razón te pasas de estos límites, obtendrías un aceite no apto para el consumo humano y deberá pasar por un proceso de refinamiento para eliminar dicha acidez. En este caso se le conoce como aceite de oliva suave.

Como nos afecta el grado de acidez en el aceite de oliva

Ya habiendo entendido de qué deriva la acidez de un aceite, conoceremos que beneficios o perjuicios tienen los grados de acidez para nosotros:

En primer lugar se debe prestar total atención a la tabla nutricional presentada en el producto. Puede ser que encontremos aceites de oliva que presumen de un grado de acidez del 0.4% pero fácilmente podríamos estar en presencia de un aceite refinado, al cual se le ha reducido este porcentaje químicamente. Por lo tanto su calidad no es ni mininamente comparable con un aceite realmente puro con un porcentaje como este.

Un aceite de oliva que en su etiqueta dice tener un porcentaje de acidez del 0.4% pero adicionalmente tiene una frase que reza “Contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes” es un aceite claramente tratado químicamente y de baja calidad, no te servirá más que para engrasar o aportar calorías, sin contener ningún beneficio para ti.

Por otro lado, un aceite de oliva virgen extra (AOVE) con un contenido de acidez de 0.4% sin contenido de aceites refinados, es una historia totalmente diferente. En este caso la proporción de acidez contra los polifenoles es inversamente proporcional, a menor grado de acidez mayor cantidad de polifenoles encontrarás. Recordemos que son los polifenoles los que se encargan de darle a nuestro cuerpo gran parte de los beneficios aportados por el aceite de oliva, tales como la reducción del riesgo de sufrir enfermedades cardiacas, bajar los niveles de colesterol entre otros.

Ahora que tienes clara la función de la acidez en los aceites de oliva, podrás estar más pendiente de las etiquetas y escoger la mejor opción.

Receta del Bizcocho de Yogur con AOVE

Disfruta de un delicioso Bizcocho de yogur en casa. Pero antes, vamos a entrar en la historia del Bizcocho. Por ello,  antes de nada, vamos a ver el significado de la palabra Bizcocho. La palabra se origina con el término “Bis Coctus”  que se traduce como cocido dos veces. Esto se debe a que en un principio se realizaba la preparación para ser utilizada por navegantes y soldados y para que se conservara un poco más se cocinaba dos veces para secarlo bien.

Bizcocho en la actualidad

Hoy en día el bizcocho aunque mantiene sus recetas básicas ha evolucionado, hay recetas que pasan de generación en generación y otras se van creando siendo más creativas y vanguardistas. Una de las constantes que hoy en día tiene la elaboración de los bizcochos, es la doble cocción que ya no se utiliza. Otro detalle a tener en cuenta, es la gran variedad de recetas ligadas a algún evento o lugar. Por ello, no hay un pueblo en España que no disfrute de un delicioso bizcocho típico de origen propio, desde los Bizcotelas hasta las Magdalenas.

Han sido manjares que incluso han traspasado fronteras como el clásico cuatro cuartos cuya fórmula es conocido en toda Europa y que en principio fue llevada hasta Japón por misioneros españoles en el siglo XVII.

El desarrollo del bizcocho fue dejando masas más ligeras o espesas y dando paso a diferentes tipos de preparación, lo que da lugar a  una separación entre masas de bizcochos en dos grupos fundamentales: los primeros son aquellos bizcochos para tomar solos, hechos con una masa un poco más seca y los bizcochos para rellenar con una masa un poco más ligera que pueden ser rellenadas, emborracharse o formar tartas, es de estos últimos el bizcocho de genovesa que es el que se utiliza para hacer tartas de pisos.

Receta Bizcocho de yogurt

Ingredientes:

  • 3 huevosACEITE DE OLIVA ALMAOLIVA ARBEQUINA 500ML
  • 1 yogur de limón
  • Aceite de Oliva Almaoliva Arbequina 500ml (una medida con el envase del yogur)
  • Azúcar (dos medidas de yogur)
  • Harina (tres medidas de yogur)
  • Un sobre de levadura (dieciséis gramos de polvo para hornear)
  • 1 limón
  • 1 cucharada de azúcar glass
  • Harina y mantequillas para untar el molde

Preparación del bizcocho de yogur

Para preparar el bizcocho de yogur, en primer lugar, coloca en un bol el azúcar, los huevos y bate bien con una varilla manual o una cuchara de madera, a continuación, añade el yogur y el Aceite de Oliva Almaoliva Arbequina 500ml y sigue batiendo, ralla la cascara de limón y añádela a la mezcla.

Espolvorea la levadura o el polvo para hornear sobre la masa preferiblemente con un colador, añade la harina de la misma forma y mezcla bien, engrasa bien el molde con la mantequilla, espolvoréala también con harina y coloca la mezcla. Precalienta el horno a 180°C durante 10 minutos y luego coloca por 40 minutos más a la misma temperatura.

Retirar del horno y dejar templar, luego pásale el cuchillo por los bordes y desmoldalo, espolvorealo con un poco de azúcar glass y sirve un delicioso bizcocho de yogur.

Beneficios del aceite de oliva para las arrugas

El aceite de oliva es tal vez uno de los aceites más conocidos a nivel mundial y un componente base de la comida mediterránea que ha sido usado desde tiempos inmemoriales para dar un sabor único a los platos.

Pero debemos tener en cuenta que este no es su único uso ya que desde la antigua Grecia e incluso antes, se ha venido utilizando este aceite para la belleza e incluso la salud de la piel, mezclada con pomadas y cremas se ha utilizado en procedimientos cosméticos debido a las propiedades y beneficios de este aceite multi-usos.

Ahora lo que veremos serán algunas de las características que este aceite tiene y los beneficios que proporcionará a nuestra piel y por supuesto también veremos algunas recomendaciones de cómo utilizar de forma correcta el aceite de oliva para ayudar a nuestra piel.

Beneficios que trae el aceite de oliva para la piel

El uso del aceite de oliva para la piel, no se limita sólo al rostro, podemos aprovechar sus beneficios para todo el cuerpo. Esto es gracias a que este aceite contiene una de las más altas concentraciones de ácidos grasos esenciales,  vitaminas, antioxidantes y minerales que promueven la buena salud de la piel y la protegen de los factores exteriores tales como los rayos UV. Un ejemplo claro es que aplicarnos una delgada capa nos dará una protección extra. A continuación enumeraremos otros beneficios que nos da este maravilloso aceite.

  1. Hidrata profundamente: cuando nos aplicamos este aceite, penetra hasta la capa más profundas de la piel y es allí donde sus antioxidantes y vitaminas actúan, logrando así un efecto rejuvenecedor en el cutis.
  2. Para las arrugas de los ojos y patas de gallo: gracias a sus propiedades regenerativas y reparadoras que ya habíamos comentado nos ayuda muchísimo para eliminar esas molestas arrugas de los ojos y las patas de gallo. Sin embargo, hay que tener cuidado cuando lo aplicamos ya que no es recomendable aplicarlo en los parpados o que entre en contacto directo con los ojos.

Atacando las arrugas con aceite de oliva

Ahora que sabemos un poco más de los benéficos que puede traer el aceite

aceite de oliva para las arrugas

de oliva virgen extra en nuestra piel, te contamos también como puede ser un aliado para esas “líneas de expresión” que no te gustan. Ten presente que no es solamente el tiempo lo que causa el envejecimiento, sino también la perdida de colágeno, hidratación y elastina. Si tienes líneas leves en tu piel, bastará con usar el aceite de oliva directamente sobre tu piel haciendo movimientos circulares, al cabo de 15 minutos puedes enjuagar tu rostro con agua tibia. Si tus arrugas son más profundas también puedes hacerte una mascarilla casera:

Ingredientes:

  • 5 Cucharadas de aceite de oliva
  • 1 Cucharada de miel
  • 1 Clara de huevo

Bate la clara a punto de nieve, una vez la tengas lista agrega la miel y el aceite y continua batiendo para tener una mezcla homogénea y pastosa. Aplícalo en el rostro con una brocha iniciando por la frente y bajando hacia el cuello, haciendo énfasis en las zonas que veas que necesitan más tratamiento, deja actuar unos 20 minutos y luego enjuaga con abundante agua tibia. Esta mascarilla la puedes usar dos veces por semana.

Recuerda que una buena alimentación, hidratación y esta pequeña ayuda, serán una combinación imbatible contra las arrugas. Si bien las cremas anti edad pueden ser muy buenas y el aceite de oliva virgen extra puede ser muy útil, el resto de tus hábitos generales también tienen mucho que ver. Si quieres tener buenos resultados debes unir uno con el otro, tal vez quieras incluir entre tus hábitos diarios una cucharadita de aceite de oliva en ayunas como ayuda adicional.

Recorrido por la historia del Aceite de Oliva Extra o AOVE

A lo largo de la historia del aceite de oliva extra o AOVE podemos ver como ha evolucionado buscando diferentes objetivos. De hecho, el árbol de olivo y el AOVE han acompañado al hombre desde los inicios a través de rituales o incluso para cosméticos. El olivo y sus frutos se han visto integrados en el diario de la vida, su fruto ha sido considerado uno de los más importantes a través de los siglos.

En varias expediciones arqueológicas a lo largo del área del mediterráneo, se han encontrado diversos utensilios que ahora sabemos se utilizaron para la recolecta y molienda de la oliva. También a lo largo de la historia del aceite de oliva virgen extra podemos encontrar menciones de dicho fruto en muchos de los pasajes de la Biblia y el Corán incluso de una forma sagrada. Así como se ha podido demostrar la presencia de dichos aceites y frutos en países donde dicho árbol no se puede encontrar de forma originaria lo que nos demuestra desde un principio que este fruto fue anhelado en muchas culturas.

Primeras Apariciones e Historia del AOVE en Grecia  y Roma

Intentar  ubicar el primer cultivo de olivo es complejo, pero se piensa que en la edad de Cobre (400 A.C) se dio el primer fruto de olivo que se utilizó con fines no solo alimenticios, también se usó en la medicina, principalmente como un ungüento y base de algunos brebajes, también para la alimentación de lámparas entre otros.

Esto nos indica que los primeros cultivos de oliva se pudieron dar en una región que incluye Palestina, Creta y Egipto. Durante todo este tiempo se hacen progresiones tecnológicas para el cultivo y extracción del Aceite de Oliva. Ya en la Grecia Antigua el aceite de oliva se convierte en un producto de gran importancia. Tanto es así que se vuelve parte de la vida y el folclor de la mitología griega, así como también se denota un avance en los medios de transporte que incluso llega a utilizarse hasta la mitad del siglo XX.

Sin embargo, el verdadero desarrollo del cultivo del árbol de olivo se le debe atribuir a los romanos quienes debido a su gran expansión y su avanzado sistema de cultivo extienden este fruto a todas las colonias en las que se podían cultivar y alrededor del año 211 A.C. se incrementa el comercio del aceite de oliva sobre todo del que viene de Hispania.

Desde esa época el cultivo de olivo ha estado vinculado al mar mediterráneo, lo que ha sido alimentado por todas las cultura que han habitado esta región por medio de nuevos sistemas de cultivo, riego y cosecha hasta nuestros días. También incluye la extracción de aceite lo que lo hace un producto de uso diario en esta zona y también un gran producto de importación y exportación a través de los tiempos.

Edad Media y Moderna

Durante la edad media es difícil tener una línea histórica fiel de todos los procesos de la olivicultura, en ese caso se da un poco más de continuidad por medio de datos administrativos. Sin embargo para el Siglo VII D.C después de la conquista árabe, el comercio de aceite de oliva se reduce drásticamente al punto de que en algún momento el aceite de oliva llegó a ser considerado otra moneda de intercambio, por lo que la mayor cantidad de cultivos de oliva pasan a manos de las órdenes religiosas. Por lo tanto, la adquisición de este aceite se vuelve símbolo de status y eran las clases altas quienes más consumían y los clérigos por supuesto entraban en ese círculo.

Por mucho tiempo durante la edad media este aceite se utiliza más que nada para celebraciones litúrgicas, según lo expresaban las Sagradas Escrituras, sin contar también que no solo eran los cristianos quienes tenían mención de este aceite en sus libros, el Corán lo cita haciéndolo valiosos para los musulmanes igualmente.

Hacia los años 1000 D.C la división de tierras pasa a manos de varias figuras institucionales y la gestión agrícola sigue siendo muy apegado a la figura eclesiástica, pero no se logra la misma producción de aceite de la era romana. De cualquier forma, se sigue utilizando aceite de oliva para el ámbito alimenticio, iluminación y sobre todo para el uso eclesiástico.

En la edad moderna surge la crisis europea, a mediados del siglo XIV  las oleadas de la peste merman la población y unido a cambios drásticos de las condiciones atmosféricas hace que mucha de la gestión agrícola se vea afectada. Es así como el olivo por su gran fuerza vegetativa ingresa del todo a la región mediterránea  más templada, también debido a los cambios de rutas comerciales del mediterráneo y a la caída de Constantinopla. La economía sufre un intenso escalamiento lo que produce un intercambio fuerte entre el mediterráneo occidental y el mar del norte y el Báltico, el aceite se vuelve un punto fuerte ya que se usa para la conservación de una gran variedad de alimentos y otros diversos empleos. Durante esta época aparecen muchos adelantos tecnológicos que permiten mejorar toda la producción conservación  de aceite.

Hoy en día el olivo se ha extendido a casi todos los continentes, lo que permite que la producción total del aceite de oliva mundial cada día vaya en aumento. También contribuyó a esto que las regiones ribereñas de los países del mediterráneo se volvieran a cubrir de olivares después de finales de la edad media, lo que permitió de nuevo tener una de las más grandes producciones de aceite, reactivando la economía y volviendo a generar la importancia que había tenido en antaño.