Consejos para usar AOVE como cosmético

Desde hace mucho tiempo, casi que desde que comenzó la historia de la civilización humana, el aceite de oliva se ha encontrado presente, ya sean en ritos sagrados, en la alimentación o incluso en la aplicación de diversas técnicas de masaje y cosmetología.

Es este último aspecto es sobre el que queremos hablar hoy, pues el aceite de oliva ha sido usado para ayudar a que la piel se vea llena de vida desde la época del antiguo Egipto, donde este aceite era lo más importante en ese momento de los tratamientos para cutis y pieza base en la cosmética de esta cultura.

Pero fue mucho tiempo después cuando se entendió el por qué este aceite era tan benéfico para la cosmética, cuando empezó a estudiarse los componentes del aceite de oliva virgen extra. Fue allí donde se pudo detectar la presencia de componentes como la vitamina E y C, que hace de este aceite un poderoso antioxidante, neutralizando así los radicales libres que generan el envejecimiento prematuro y el estrés celular, por eso al día de hoy existen muchos productos cosmetológicos que integran el aceite de oliva virgen extra en su fórmula, incluso algunos lo traen como base.

Beneficios para la piel del aceite de oliva virgen extra

Ahora bien, debemos tener presente que el aceite de oliva extra virgen es el que debemos utilizar cuando de tratamientos cosmetológicos se trata, ya que solo éste ofrece beneficios interesantes para la piel, tanto en la cara como en el cabello, gracias a sus altas concentraciones de ácidos grasos esenciales y vitaminas que proporciona los siguientes beneficios:

  • Hidrata de forma profunda la piel, por la acción de sus vitaminas y antioxidantes rejuveneciendo la piel.
  • Ayuda a cicatrizar y repara la piel.
  • Ayuda a reducir el tamaño de las estrías.

Tips del AOVE para ayudar a la belleza

Por supuesto, podemos usar este producto de forma más sencilla y aprovechar al máximo todas las propiedades que nos ofrece el aceite de oliva virgen extra utilizándolo en su forma natural.

  1. AOVE puro: Sirve para hidratar la piel aplicándolo de forma directa sobre ésta. Es recomendado especialmente para pieles secas y sirve mucho contra las estrías que aparecen durante el embarazo. La mejor opción es usarlo antes de ir a dormir, la hidratación que brinda el aceite de oliva virgen extra se mantendrá hasta la siguiente aplicación incluso después de la ducha.
  2. Enriquece tu crema corporal: Existen pieles que no necesitan una hidratación tan profunda, puedes mezclar unas gotas con tu crema corporal habitual, eso ayudará a mejorar la elasticidad de tu piel.
  3. Desmaquillante de ojos: Existen maquillajes muy resistentes, lo cual es formidable, sin embargo esto puede convertirse en un problema al retirarlo. Un algodón humedecido con algunas gotas de aceite de oliva virgen extra, te ayudara no solo a eliminar cualquier resto de maquillaje, sino también a hidratar las zonas que ha sido limpiadas.
  4. Bálsamo contra irritaciones y eccemas: Durante años se ha usado este remedio y aún hoy en día muchos lo hacen. Debes hacer una emulsión con agua y aceite de oliva virgen extra. En un recipiente coloca un poco de aceite oliva virgen extra añadir un poco de agua tibia, con un tenedor de agita bien la mezcla hasta crear una emulsión luego se aplica directo sobre la zona afectada y pronto se verán resultados sorprendentes.

No olvides que también encontrarás productos que ya traen porcentajes de aceites de oliva. En este caso, lo mejor es leer la composición para saber cómo es de efectivo realmente.

Es probable encontrar cosméticos que hidraten de más la piel, tener muy poca efectividad y no ser lo que buscas. El AOVE te beneficiara de muchas maneras tanto internas como externas y te dejará la piel suave y luminosa durante mucho tiempo, no olvides que será siempre de forma natural.

¿Cuáles son las propiedades del Aceite de Oliva Ecológico?

¿Cuántas veces hemos escuchado sobre los productos ecológicos, también llamados biológicos u orgánicos? Muchas seguramente. Sin embargo, en algunos productos, tales como los alimentos, aún no se tiene una idea clara de lo que este término asocia.

Es por ello, que hoy, antes de hablar de una excelente línea de aceites de oliva ecológicos que encontrarás en nuestra Sentir Oliva, aclararemos un poco el concepto de productos ecológicos.

Día a día las personas toman mayor conciencia de cómo la producción de ciertos elementos de la vida diaria afectan su entorno y de esa forma aumenta la preocupación por lo que consumen. Cada vez se buscan productos que sean obtenidos de una forma que tenga menor impacto sobre el medio ambiente y la salud, lo que incluye también los alimentos.

Las personas han mejorado sus costumbres y ahora buscan alimentos naturales que son más sanos y que ofrezcan una alta calidad. Dentro de ellos podemos encontrar los aceites de oliva ecológicos.

Que buscan los procesos ecológicos

En este caso específico, el aceite de oliva ecológico se obtienen mediante un proceso que busca respetar el entorno, la biodiversidad, preservar los suelos resguardando su fertilidad  y utilizando recursos naturales como por ejemplo, remplazar plaguicidas por barreras naturales y trampas ecológicas y cambiando herbicidas por la escarba natural. A estos procesos se les denomina agricultura ecológica y desde luego encontramos que dentro de la destilación del aceite de oliva se evita el uso de cualquier conservante o químico que pueda alterarlo, lo que convierte a este producto en algo totalmente orgánico.

Ventajas del aceite de oliva virgen extra ecológico

Por supuesto, este tipo de aceites tienen unas características únicas que ofrecen unas ventajas especiales. Por ejemplo, al ser un cultivo con un proceso de poca labranza y alejado de elementos externos es un producto totalmente natural, una segunda ventaja es que al conservar intacto el fruto, aporta una mayor intensidad en su sabor aromático dándole un sabor puro, además de realzar las propiedades y características que generan un beneficio a la salud de los consumidores y por supuesto una última característica que obtenemos al consumir este tipo de aceite, es que contribuimos a nuestro medio ambiente, ya que incentivamos la creación y manutención de cultivos ecológicos.

Ahora bien, todos esos procesos que ya hemos descrito anteriormente son aplicables a todos los tipos de árbol de olivo, lo que permite conseguir una amplia gama de tipos de aceite de oliva virgen extra que sean ecológicos. 

En Sentir Oliva, por ejemplo puedes encontrar el AOVE Oro del Desierto que ofrece varias presentaciones y variedades tales como el Arbequina, la Picual, la Coupage entre otras.

El Aceite de oliva ecológico Oro del Desierto Edición Limitada, por ejemplo, Aceite de Oliva Ecológico Oro del Desierto se extraen a partir de aceitunas que aún están en envero muy temprano y hace falta 10 kilos de aceituna para conseguir un solo litro del mismo.

El Aceite de Oliva Ecológico Oro del Desierto Arbequina por su parte, cuenta con un color dorado intenso con reflejos verdes, aroma frutado y un gusto dulce y envolvente.

Por su parte el Aceite de Oliva Ecológico Oro del Desierto Picual, cuenta con una producción muy limitada, haciéndolo muy especial. Se crea a partir de aceitunas picual exclusivamente, cosechadas en envero temprano y que provienen de olivares de entre 5-15 años de edad. Es de alta calidad y puede ser usado tanto para guisos como para platillos fritos.

Como ves, tenemos una gama alta y extensa de posibilidades para darle vida a tus preparaciones. Solo debes escoger el más adecuado para cada ocasión, aprovechar al máximo sus propiedades y por qué no, contribuir al equilibrio que tanto necesita nuestro planeta.

¿En qué consiste la recolección de aceituna para AOVE?

Dentro del proceso que lleva a obtener un aceite de oliva virgen extra de calidad, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la recolección de aceituna. Proceso que pone punto final a un año de cultivo y cuidados que se le brindan al mismo.

El objetivo es obtener el mayor número de aceitunas de alta calidad para obtener luego un producto final de inmejorables condiciones. Desde la técnica de recogida hasta el cuidado que se le da dentro del transporte, juegan un papel crucial dentro de todo el esquema que se tiene para la labor de recogida de la aceituna.

En un mundo perfecto se debería moler el fruto recolectado casi de inmediato, ya que el transporte, la manipulación y el almacenamiento generan tiempos de espera entre que el fruto se separa el olivo y entra en la almazara. Son esos tiempos de espera los que degradan la aceituna y deterioran la condición de calidad del producto final.

Sin embargo, este ideal es imposible de cumplir por lo que el agricultor debe esmerarse, de forma tal que la aceituna sea entregada con la menor degradación y suciedad posible.

En el momento de hacer la recolección de aceituna es importante saber con qué tipo de plantación del olivar estamos tratando.

Generalmente podemos ver tres tipos:

  • Tradicional: terrenos pequeños e irregulares
  • Intensivo: terrenos más grandes y llanos
  • Súper intensivo: Este último busca automatizar la recolección de la aceituna de forma exponencial y es por esto que se utilizarán máquinas como cosechadoras o máquinas especiales vibradoras, diseñadas para ser usadas por una sola persona, lo que permite ser más eficaz en el momento de la recolección.

Dónde usar la recolección de aceituna manual y automática

Para poder escoger un método de recolección de aceituna efectiva, debemos saber a qué terreno nos estamos enfrentando.

Las plantaciones intensivas y súper intensivas se ubican por lo general en terrenos más llanos y extensiones más amplias, en este caso se ha pensado con antelación que la recolección de las aceitunas se realice de una forma más rápida, precisa y efectiva. En estos casos las recolecciones automáticas con cosechadoras o vibradoras son más propicias, el terreno favorecerá el tránsito de dichas maquinarias sin afectar los cultivos ni las aceitunas.

En otras ocasiones, los cultivos se ubican en fincas con plantaciones tradicionales, donde los terrenos son más irregulares, como cultivos en pendientes o colinas, además no son de extensión amplia. En estos casos la idea de recolección de aceituna automatizada es un concepto poco práctico ya que no se tendrá las condiciones idóneas para que la maquinaria pueda hacer un trabajo eficiente sin causar daños. Además, muchas veces los cultivos se presentan con troncos bastante gruesos y esto dificulta la vibración automatizada para implementar el método de derribo de la aceituna.

Métodos de recolección manual

Cada olivicultor puede optar por más de un método para la realizar la recolección de aceituna en su terreno, a continuación nombraremos los más importantes:

Ordeño: Es una de las formas manuales tal vez más antigua que existe y consiste en desprenderse el fruto de la rama sin que entre en contacto con el suelo. Generalmente se utiliza para la recolección de aceitunas de mesa o para la obtención de aceite de oliva virgen  extra de máxima calidad, la idea con este tipo de recolección es que se mantenga a salvo la aceituna de cualquier tipo de agresión por manipulación mecánica y preservar el fruto intacto. Es una de las formas de recolección más costosas y laboriosas.

Vareó: Por medio de una vara de longitud variable, el olivicultor derribar la aceituna agitando y golpeando la rama de olivo, la aceituna cae sobre lienzos o bien cae al suelo. Aunque en esta técnica el olivo sufre de más, es un método muy extendido por su alta productividad.

Vibración: Aunque esta técnica en la actualidad se realiza de forma mecánica utilizando máquinas como vibradores auto propulsados o con vibradores motorizados de mano, en la forma manual se hacía un «sacudido» que era realizado por los «braceros» y en el que de manualmente agitaba las ramas para desprender la aceituna. Hoy en día se estudia la adaptación de los peines vibradores de cítricos para el derribo de la aceituna, se considera que la vibración multidireccional es el método más eficaz.

Recogida el suelo: Aunque parece algo sencillo es de vital importancia aplanar y cercar  el suelo bajo y alrededor del olivo para facilitar la posterior recogida, una vez que el fruto ha caído al suelo se puede recoger de forma manual una por una o se pueden utilizar técnicas como el barrido, la aspiración o soplar la aceituna para amontonarla y luego introducirla en cestos a mano. Este método como es de esperarse, acelera la degradación de la aceituna ya que se mezcla con polvo, arena y otras impurezas, por lo que al llegar a la almazara recibe un proceso de lavado para eliminar la suciedad y piedras, sin embargo esta aceituna ya se sabe que generará un aceite de oliva de menor calidad.

Receta paso a paso de Rosquillas de San Isidro

Uno de los dulces más comunes de las fiestas de mayo, también llamadas Fiesta de San Isidro Labrador son por supuesto las rosquillas de San Isidro que se consumen tal día como hoy 15 de mayo. Aunque son un tentempié común en Madrid adquieren un significado especial en estas fechas y por supuesto su comercialización y consumo aumenta de forma drástica en comparación de otras épocas del año.

Tal vez hayas escuchado la historia de la “Tía Javiera”, una vendedora que aparecía siempre en las Fiestas de San Isidro con sus deliciosas rosquillas. Nunca se pudo determinar el origen de esta misteriosa mujer que endulzaba la fiesta con sus manjares, ya que mientras algunas personas suponen que provenía de  Fuenlabrada y otros decían que era originaria de Villarejo de Salvanés. Fue tal la popularidad que adquirieron las rosquillas que pronto salieron cientos de imitadores que decían tener “la receta de tía Javiera” por ser sus familiares. Gracias a esto todos conocieron un sainete antiguo que rezaba:

“Pronto no habrá, ¡Cachipé! en Madrid duque ni hortera que con la tía Javiera emparentado no esté”

Hoy queremos enseñarte la receta de las rosquillas y sus variaciones para que puedas disfrutar de estas delicias, desde tu cocina directo a tu mesa.

Creando rosquillas caseras con aceite de oliva  

 Ingredientes:  

*Opcional 1copa de anís seco

Preparación: 

Calienta el Aceite de Oliva Suprema Arbosana junto con las cortezas de limón, debe cocinarse por aproximadamente media hora, pero debes dejar a fuego muy bajo para evitar que las cortezas se quemen, al cabo de este tiempo, apaga el fuego, retira las cortezas y deja reposar. Pasa las semillas de anís por un mortero para reducir su tamaño al mínimo y deja aparte.Aceite de Oliva Supremo Arbosana 500ml

Empieza a batir los huevos junto con el azúcar, agrega a continuación la harina pero no batas aun, primero agrega el aceite que tenías reservado y las semillas de anís e integra todos los ingredientes hasta tener una mezcla homogénea. Debe quedarte una masa pegajosa pero que pueda ser manipulada con las manos. Amasa con fuerza por no menos de 7 minutos.

A continuación, puedes dar la forma deseada, ya sea amasando con un rodillo y usando cortadores, o dando la forma a mano haciendo bolitas, aplastándolas y haciendo el agujero interno posteriormente. Tras hacer la forma, deben reposar 60 minutos antes de llevar al horno.

Pon el horno a 210°C y cocina las rosquillas durante 20 minutos. Puedes dejar más o menos tiempo vigilando constantemente, si es que las deseas más o menos doradas. Retira del horno y deja reposar. En este momento ya tienes las llamadas rosquillas “tontas” o rosquillas de San Isidro.

 ¿Quieres rosquillas tontas o listas? 

 Ya te contamos como crear las rosquillas tontas, esta es la base para todas las variedades de rosquillas que tenemos en Madrid. Si quieres cambiar tus rosquillas tontas por unas listas, unas Santa Clara o unas francesas solo estas a un paso de ello.

Lo único que diferencia las rosquillas son su cobertura, si quieres unas rosquillas tontas, solo necesitas lo que ya te contamos, su nombre se deriva del hecho de no tener ninguna clase de cobertura. Si quieres rosquillas listas, debes preparar un glaseado casi siempre basado en azúcar glas. Si buscas unas rosquillas Santa Clara debes agregar una cobertura de merengue seco y finalmente las rosquillas francesas solo requieren un rebozado de almendras trituradas.

Para el glaseado, Ingredientes: 

  • Zumo de medio limón (o de un limón entero, al gusto)
  • 100 gramos de azúcar glas
  • 2 claras de huevo

Opcional: Colorante a gusto

Preparación: 

Bate los ingredientes al mismo tiempo con una batidora eléctrica preferiblemente, si por alguna razón queda demasiado espesa, puedes agregar un poco de agua para conseguir una textura parecida al gel. Al tener lista la textura, agrega el colorante a tu elección y bate un poco más para dejar el color parejo. Baña las rosquillas con el glaseado o aplícalo con una brocha según prefieras.

Para el merengue seco, ingredientes: 

  • 1 clara de huevo
  • De 400gr a 500 gr de azúcar glas

Preparación:  

Bate la clara de huevo a punto de nieve, luego ir agregando el azúcar glas poco a poco mientras sigues batiendo. Si por alguna razón queda demasiado denso, solo necesitas agregar una cucharada de agua. Una vez tengas la consistencia deseada puedes sumergir las rosquillas hasta la mitad directamente en el recipiente y dejar secar al aire.

Ahora que ya sabes el secreto de “Tía Javiera” o de San Isidro no dejes de preparar estas rosquillas en tu casa celebrando el día de San Isidro.

¿Cómo hacer en casa jabón de aceite de oliva?

¿Quieres aprender cómo hacer jabón de aceite de oliva en casa? Nada como lo que podemos hacer en casa. Cuando tienes la oportunidad de hacer tus preparaciones lo más caseras posibles puedes apostar que tendrás algo de buena calidad y hecha con mucho amor.

Y si algo sale mal, siempre quedará una historia divertida que contar en las reuniones, ¿no lo crees?

Es por esto que el día de hoy te queremos contar como hacer tus propios jabones en casa. Te recomendamos leer todo el articulo hasta el final antes de empezar, ya que a lo largo del mismo te daremos una serie de recomendaciones especiales que debes tener en cuenta para evitar accidentes, a diferencia del riesgo de quemar las galletas, aquí podrías tener una quemadura seria si no tienes cuidado.

En primer lugar, debes saber que existen dos formas de preparar los jabones, en frio o en caliente. En caliente implica usar fuentes de calor externas como una estufa o similares, usando este método se acelerara el proceso de curación del jabón. Por el contrario, al usar el método frio no se usan métodos de calefacción externa, solamente se usa el calor que producen las reacciones químicas al mezclar los ingredientes y requerirá de aproximadamente 4 semanas de curado antes de poder usarse.

Es importante realizar la preparación en un lugar ventilado, usar gafas,  mascarilla y guantes para evitar inhalar los químicos que se usan en el proceso y evitar quemaduras que pueden presentarse al mezclar los ingredientes por salpicaduras.

A continuación te daremos dos recetas para preparar tus jabones a base de aceite de oliva virgen extra. Asegúrate de usar un aceite de alta calidad, ya que es este ingrediente el que más beneficios traerá para tu piel, verifica que sea un aceite de oliva puro y no un aceite refinado, ya que este último no te aportara nada especial para tu piel.

Jabón de aceite de oliva puro  

Este jabón será ideal para pieles resecas, muy sensibles e incluso puedes usarlo en bebes sin ningún problema ya que será una preparación pensada en ser súper hidratante. En este caso no usaremos ninguna clase de colorante ni aromatizante, será un jabón totalmente puro, no producirá ninguna clase de espuma, solamente una especie de “baba”  debido a que tan solo usaremos aceite de oliva virgen extra.

Ingredientes:

  • 125 gr de sosa caustica
  • 300ml de agua
  • 1 litro de aceite de oliva virgen extra

Iniciamos el proceso mezclando la sosa caustica y el agua, debes buscar un recipiente resistente al calor. Comienza agregando poco a poco la sosa caustica sobre el agua, muy importante que no lo hagas a la inversa, la parte ácida siempre sobre el agua, nunca el agua sobre la parte acida. Si agregas el agua sobre la sosa caustica causarás una reacción química que puede ser explosiva o tipo erupción.

Debes mezclar constantemente hasta que se hayan combinado perfectamente, lo sabrás en el momento en que la solución se vea más clara luego cogerá una apariencia lechosa. Ten cuidado con tus dedos, esta mezcla se calentará por sí sola, no necesitaras la estufa para lograrlo.

Cuando tengas lista la primera mezcla, pon a calentar el aceite de oliva en una olla para que llegue a una temperatura lo más similar posible a la adquirida por la sosa con agua (normalmente esta mezcla puede llegar hasta los 80°C, es mejor dejar que enfríe un poco y usar una base de 40°C para ambas partes). Si tienes un termómetro de cocina para verificar mucho mejor.

Cuando el aceite esté listo baja el fuego y agrega la mezcla de sosa con agua al aceite sin dejar de remover mientras se agrega. Debes seguir mezclando la preparación durante aproximadamente 30 minutos con una batidora de mano preferiblemente. Pasará por diferentes etapas, desde muy liquida hasta conseguir una textura como de mayonesa, llegado este punto puedes retirar del fuego.

Ten listos los moldes a usar, preferentemente plásticos para facilitar su extracción al solidificarse. Recuerda dar golpecitos al molde sobre una superficie dura para sacar posibles bolsas de aire que queden en él, deja secar por 24 horas y desmolda. Puedes usar varios moldes pequeños o uno solo grande en bloque para posteriormente cortarlo en trozos más pequeños.

Jabones con aroma y color 

Ingredientes

  • 386gr de agua
  • 800 gr de aceite de oliva virgen
  • Colorante líquido verde oliva para jabón artesano
  • 30 gr de aceite esencial de bergamota
  • 300 gr de aceite de coco
  • 150gr de sosa cáustica

El proceso es similar a la preparación anterior, se debe mezclar inicialmente la sosa con el agua y en este caso calentaremos al tiempo el aceite de coco y el de oliva al mismo tiempo.

El aceite esencial de bergamota en este caso se agregará tras poner la mezcla de agua con sosa junto con los aceites al tiempo de poner el colorante líquido. Sugerimos para este paso usar una batidora eléctrica para mezclar mejor el colorante y aceite esencial. Después se puede seguir el resto del proceso que se describió más arriba.

En teoría, haciendo el proceso en caliente no necesitará tiempo de curado que se realiza cuando se hacen jabones en frio y es una especie de secado del jabón. Se hace para extraer el exceso de humedad en ellos y permitirle un endurecimiento completo, allí veremos el tamaño real con que quedará el jabón.

El proceso de curado generalmente dura entre 4 a 6 semanas después de su preparación, para los jabones hechos en caliente, pueden ser entre 4 días y 2 semanas máximo.

Aprovecha esta oportunidad para hacer tus jabones con los colores y olores de tu preferencia, ya no tienes excusa para tener tu jabón ideal.

Pero si prefieres comprar el jabón con aceite de oliva ideal para tu piel, también te invitamos a que descubras los que tenemos en Sentir Oliva

Aceite de Oliva Supremo Picual, Arbosana y Auténtico Coupage

Hoy queremos hablar en el blog de una de las líneas de aceites disponibles en nuestra tienda virtual, hablamos de la línea “Aceite de Oliva Supremo” y sus tres variedades, Picual, Arbosana y Auténtico Coupage.  

Actualmente, encontramos tres diferentes aceites de oliva virgen extra. Para aquellos que están introduciéndose ahora en el mundo del aceite de oliva deben saber que dependiendo de varios factores, existen varios tipos de aceites de oliva y dependiendo de esto tendrán diferentes usos y utilidades.

Estos tres tipos de aceite que te queremos presentar, es cada uno el mejor de su gama, no solo por su marca, sino también por su variedad, ya que le da unas características únicas que se reflejaran si son bien utilizados en el momento de cocinar.

Estos tres aceites harán tu vida mucho más saludables y tus alimento mucho más apetecible. Descúbrelos, utilízalos y verás la diferencia.

Aceite de Oliva Supremo Picual

El Aceite de Oliva Supremo Picual es una de las variedades más extendida en el mundo gracias a que su Aceite de Oliva Supremo Picualárbol de tono vigoroso es muy adaptable a diferentes tipos de clima y suelos. Sin embargo es sensible a las sequias y nada compatible con suelos calizos.

España cuenta con más de 850.000 hectáreas cultivadas de este tipo de oliva que hace parte del más de millón de hectáreas cultivadas alrededor de los cinco continentes.

Sus características aromáticas son un aceite afrutado verde con fuerte presencia de tomatera, olivo, higuera y notas amargas, picantes y astringentes. Presenta una fuerte estabilidad frente a la oxidación, lo que permite que sea un aceite resistente al enranciamiento y también lo presenta como un aceite ideal para la cocina de altas temperaturas. Podemos utilizarlo en ensaladas, frituras, macerados de carnes, patatas fritas, empanados y rebozados, guisos lentos y conserva de alimentos crudos o cocinados.

Aceite de Oliva Supremo Arbosana

Aceite de Oliva Supremo Arbosana 500mlEl Aceite de Oliva Supremo Arbosana es una de las variedades más antiguas de España, de excelente productividad destacando por ser una variedad de fácil adaptabilidad.

Generalmente la época de maduración y recolección de este fruto es en diciembre. Esto da como resultado un aceite suave y afrutado con notas marcadas de fruta verde que hacen de él un aceite armónico y equilibrado.

Esto lo hace ideal para usarlo crudo en mayonesas alioli y otras salsas, ensaladas, también para pescados al vapor y a la plancha verduras y carpaccios, así mismo es uno de esos ideales para una tostada de pan junto con un buen jamón ibérico, un tentempié delicioso, definitivamente lo querrás comprar ahora mismo.

Aceite de Oliva Auténtico Coupage

El Aceite de Oliva Auténtico Coupage se obtiene tras mezclar dos o más aceites monovarietales en Aceite de Oliva Auténtico Coupage 500mlproporciones concretas y que da como resultado un aceite de características deseadas. Es decir que el Auténtico Coupage se consigue si mezclamos ciertos aceites con una finalidad que es buscar unas características que lo diferencien del resto. Esto hace que existan varios tipos actualmente.

Se utiliza mayormente esta variedad como aliño de ensaladas y de verduras al vapor, sopas frías, salmorejos y gazpachos.

Tiene un aroma suave y afrutado que  te recuerda la aceituna verde, la alcachofa, la manzana y las hojas de olivo y de higuera.

Estos aceites de oliva virgen extra son muy especiales, por lo que podemos decir sin lugar a dudas que será una buena opción para tener en cocina y definitivamente deleitar a tus amigos y familia con esos deliciosos  platos que podrás preparar.

No olvides que si quieres probar cualquiera de las variedades de Aceite de Oliva Suprema lo podrás comprar de forma online aquí, en Sentir Oliva.

¿Cuáles son los beneficios del aceite de oliva para el cutis?

Mucho se dice del aceite de oliva, que es bueno para las ensaladas, que no puede faltar en la cocina, que es bueno tomarlo en ayunas, que existen diferentes variedades que cambian en sabor y olor, pero sabias que ¿también puede ser beneficioso de forma externa?

Pues resulta que el aceite de oliva no solo es bueno para tenerlo en la cocina, sino que además deberías tener una reserva de él para tu cosmética. Hoy queremos dar un repaso por los factores que hacen que el AOVE sea un aliado incomparable, en la cocina y en la belleza, iniciando por contarte los nutrientes que contiene y logran hacer magia con tu piel y no solo en ella.

En el AOVE encontramos…

Es muy complicado encontrar otro alimento, que contenga tantas propiedades y nutrientes en uno solo como lo contiene el aceite de oliva virgen extra.

Entre las que más podemos destacar se encuentran su gran cantidad de antioxidantes ya que estos ayudan a combatir el envejecimiento prematuro de la piel. Con el paso del tiempo, infortunadamente nuestro cuerpo deja de producirlos de forma natural y por lo tanto necesitará algo de ayuda. Es un alimento rico en vitaminas K y E.

Como sabemos, la vitamina E es la encargada de darnos esa piel de bebé que todas quieren, además de fortalecer las uñas y el cabello. Es posible que si tus uñas presentan debilidad, se rompen o agrietan con facilidad puede ser que tengas una deficiencia de esta vitamina y el aceite de oliva virgen extra es una buena forma de suplementarlo si no te gusta tomar pastillas.

Al igual que el pescado, el aceite de oliva posee lo que se conoce como “colesterol bueno”, ¡si, existe! Tal vez te hayan realizado alguna vez exámenes de sangre donde buscan tus niveles de colesterol y has pensando que los resultados solo buscan cosas malas en tu metabolismo.

Pues esto no es así ya que existen los colesteroles buenos que son indispensables para el buen funcionamiento de nuestro organismo, pero ojo, no todo lo que tiene grasa tiene un colesterol bueno, uno de los alimentos donde puedes encontrarlo es un buen AOVE de excelente calidad.

¿Cómo cuido mi cutis con aceite de oliva virgen extra?

Ahora bien, te daremos unos tips interesantes de cómo puedes aprovechar los nutrientes que tiene este aceite de oliva para el cutis y que tal vez no sabías.

El AOVE es un poderoso hidratante natural por lo que si tu piel es extremadamente seca, se convertirá en tu mejor amigo a la hora de tratar la resequedad. Una sola gota puede hidratar efectivamente la piel de tu rostro, tus codos o rodillas, que sabemos son lugares de difícil cuidado. Puedes usarlo solo, combinarlo para hacer una mascarilla, dejarlo durante la noche o enjuagarlo al cabo de unos minutos, verás un cambio radical en pocos días.

¿Tienes problemas al depilarte? El aceite de oliva puede ser la respuesta, puedes aprovechar este ingrediente de cocina como un aliado para quitar esos vellitos no deseados. Podrás usarlo como una crema de afeitar pero mejor, aplícalo sobre la piel directamente antes de iniciar el rasurado, te dará la lubricación necesaria para evitar cortarte al tiempo que elimina de forma efectiva el vello, además te dejará la piel suave e hidratada en un mismo paso.

Y si tienes granitos también te traemos una solución a base de aceite de oliva para el cutis. Solo necesitas dejar medio litro de aceite con trozos de cebolla macerándose a oscuras durante dos semanas, al cabo de este tiempo cuela el aceite y déjalo en un frasco de vidrio. Aplica el aceite directamente sobre los barritos, deja actuar durante 15 minutos y luego enjuaga. En pocos días veras como esos granitos se van secando sin dejar huellas de su visita.

Por último, pero no menos importante, si tienes manchas en la piel el aceite de oliva hará maravillas por ti. Por sus propiedades regenerativas el aceite puede aclarar de forma natural esas manchas que han aparecido con el tiempo, por heridas o por efectos del sol. No necesita nada muy específico, basta con aplicarlo en la zona a tratar y listo, aunque si lo combinas con una crema de concha de nácar verás los resultados mucho más rápido.

Receta: ¿Cómo hacer Galletas caseras con Aceite de Olive Virgen Extra (AOVE)?

Todos o la gran mayoría al menos, amamos las galletas, claro está que cada cual tendrá su favorita, pero lo que sí es cierto es que las galletas con Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) están deliciosas.

Además, ahora nos hemos encontrado que la mayoría están elaboradas por Aceite de Palma, por lo que llegamos a la deducción que nada como hacerlas de forma casera para saber realmente lo que llevan las galletas y cuidarnos en salud nosotros y nuestros hijos.

Por ello, hoy os traemos dos recetas, una muy saludable y deliciosa y otra un poco más atrevida de galletas con AOVE, ambas están deliciosas y si tienes hijos, seguramente no podrás sacarlos de la cocina esperando ansiosos a probar estas galletas caseras.

Galletas Integrales con AOVE y naranja

 Ingredientes: 

  • 125g de azúcar moreno de caña
  • 1 huevo
  • de harina integral
  • Ralladura y zumo de 1 naranja pequeña
  • 75ml de Aceite de Oliva Suprema Arbosana
  • 1 cucharadita de levadura
  • 1 pizca de sal

 Preparación:

Comienza mezclando el huevo, el azúcar y el aceite, al tener una mezcla compacta agrega el zumo de la naranja y la ralladura. Aparte tamiza la harina y la sal para luego unirla con la mezcla anterior y amasar. Puedes extender la masa con un rodillo y usar un cortador de galletas con formas o puedes darle forma a las galletas a mano de la forma que prefieras.

Coloca las galletas sobre una placa de horno (con papel antiadherente) y déjalas horneando por 10 minutos a 180°C o hasta que estén doradas. Ten cuidado porque esta preparación tiende a quemarse con facilidad.

Galletas con chocolate y AOVE

Ingredientes:

  • 120 gr de azúcar de caña
  • 240 gr de harina
  • 1 huevo
  • 100 ml de Aceite de Oliva Suprema Arbosana
  • 100 gr de chocolate negro, preferiblemente en gotas
  • 1pizca de sal
  • ½ cucharadita de bicarbonato

Preparación:

Mezcla el azúcar y el huevo en un bol hasta que estén bien compactos, agregamos el aceite y mezclamos nuevamente. A continuación se agregarán las gotas de chocolate, la pizca de sal, el bicarbonato y la harina, amasa hasta tener una mezcla homogénea.

Empieza a separar porciones de tamaño similar en bolitas para luego aplanarlas con una cuchara.

Precalienta el horno a 180°C y hornea por 12 minutos o hasta que estén doradas.  Retira del horno y deja enfriar un poco, ¡a ver cuanto aguantas antes de darles un mordisco!.

Te invitamos a dejarte tentar por estas dos recetas sanas, deliciosas y sobre todo caseras, harás del postre algo especial y único, nada como una casa oliendo a galletas frescas, como la casa de tu abuela.