Receta paso a paso: Pimientos de piquillo con AOVE

En nuestro recetario periódico, hoy queremos daros la receta paso a paso de pimientos de piquillo con AOVE.

El pimiento de piquillo es un vegetal muy versátil y que puede ser utilizado de muchas formas en nuestra cocina. Lo preparamos para acompañar platillos, en julianas o cubos dentro de las recetas o incluso para hacer salsas.

Tal vez lo que no sabías es que la planta original tiene su origen real en Centro América, más específicamente en México. Fue Cristobal Colon quien trajera a nuestras tierras las primeras variedades de pimientos en 1.493.

Y fue con el pasar de los años que España  creó nuevas variedades de este vegetal, entre los que se incluye el piquillo.

Actualmente los pimientos del piquillo son los que podemos decir que están nacionalizados españoles y se cultivan principalmente en Lodosa.

Ahora que conoces un poco más de este acompañante, queremos darte 2 recetas con pimientos de piquillo y aceite de oliva para que deleites a tus invitados.

Salsa de pimientos de piquillo con AOVE

Ingredientes

Preparación:

Escurre los pimientos y retira las posibles semillas que aun tengan, corta Aceite de Oliva Parqueoliva DOP 500ml Aceite de Oliva Virgen Extraen trozos pequeños y con ayuda de un procesador de alimentos o batidora, mezcla con el queso crema hasta tener una pasta homogénea.

A parte, coloca en un sartén una porción generosa de Aceite de oliva virgen ParqueOliva y agrega los ajos finamente picados a fuego medio.Antes de que estén completamente dorados coloca la mezcla anterior y revuelve constantemente para evitar que se pegue o queme.

Cuando el tono de la salsa sea un poco más oscura que la inicial puedes retirar del fuego, aproximadamente unos 5 minutos. Prueba y corrige de sal o pimienta a tu gusto. Puedes usarla como acompañante de patatas o pescados entre otros.

Pimientos del piquillo rellenos de bacalao

Ingredientes:

Para rellenar:

Para el relleno:

Preparación:

Ten presente que debes preparar los ingredientes 24 horas antes de la preparación. Deja el bacalao y déjalo en un tazón con agua con la piel hacia arriba. Buscamos eliminar la mayor parte de la sal, renueva el agua cada 8 horas y déjalo un total de 24 horas.

Toma el bacalao ya listo, y ponlo a hervir en una olla con agua y laurel. Cuando ya haya hervido, déjalo a fuego medio y deja hervir por 10 minutos más tapado. Retira del fuego y empieza a desmigar con las manos para retirar las espinas y buscar una consistencia pastosa.

Calienta el aceite de oliva Legado Español y la leche por separado hasta que estén tibios, separa en un cazo 150ml de este aceite y mézclalo con el bacalao hasta formar un puré y deja en fuego lento.

A continuación, agregaremos el resto del aceite y la leche pero de cucharada en cucharada. Es decir, agrega una cucharada de aceite, una de leche y mezcla, nuevamente una cucharada de aceite y una de leche y mezcla, repetir hasta terminar. Prueba y corrige de sal si es necesario, apagar y reservar.

Aparte, escurre y seca los pimientos. Pon a calentar un chorro de aceite de oliva en una sartén y pasa los pimientos por el aceite ya caliente durante medio minuto por cada lado. Cuando ya puedas manipularlos, puedes empezar a rellenarlos usando una cuchara con la preparación anterior.

Puedes comerlos calientes o reservarlos en la nevera dentro de un recipiente tapado.

¿Cuáles son las características de D.O.P. Priego de Córdoba?

España cuenta con una gran variedad de tipos de olivo, se cree que al menos existen unos 260 variedades. Cada uno cuenta con características únicas que dependen no solo de sus clasificación sino también del lugar de donde provienen.

Es por esto que algunas zonas han querido que sus aceites de oliva sean reconocidos por su lugar de origen, resaltando y aportando alguna característica única que se adquiere al ser originaria de esta zona.

A partir de esto se creó la “Denominación de Origen Protegida” o D.O.P., que permite que aceites de oliva procedentes de una zona concreta y bajo unas condiciones específicas, sean reconocidos como únicos, dejándolos en un nivel de calidad superior.

Hoy queremos hablarte de los aceites de oliva D.O.P. Priego de Córdoba de forma concreta. En primer lugar debes saber que para que estos aceites sean reconocidos como tal, se realizan controles rigurosos desde el proceso de recolección hasta el de producción, todo esto para garantizar una máxima calidad además de la certificación.

Aceites de Priego de Córdoba

Las variedades de aceituna que se pueden encontrar en las tierras de Priego de Córdoba son Picuda, Hojiblanca y Picual, de los cuales se extraen zumos deliciosos con características excepcionales.

Utilizando los procedimientos físicos y mecánicos adecuados y respetando el tiempo óptimo de madurez, este aceite ofrece además una armonía y un equilibrio casi perfectos.

Este aceite de D.O.P. Priego de Córdoba ha obtenido la denominación de origen por estar situado en el sudeste de la provincia de Córdoba, en el interior de la Sierra Subbética. De forma que es influenciado por las variantes microclimáticas que allí predominan y que se ven dominadas por una elevada pluviosidad y bruscos cambios térmicos. Cuentan además con un terreno caracterizado por una accidentada y montañosa orografía.

Además del lugar de origen, debemos sumarle la experiencia de los agricultores de la zona, por décadas han mantenido tradicionalmente el desarrollo del olivar con las variantes autóctonas de esta tierra, para brindar así un aceite de oliva virgen extra de calidad superior.

Que características tienen los aceites D.O.P.

Este tipo de rasgos tanto territoriales como de sus olivicultores, dan como resultado una amplia gama de aceites de oliva que van desde aceites con matices más maduros y dulces hasta los que son producto “estrella”, pues sus características son más representativas.

Es un aceite frutado, de un color verde intenso, matices herbáceas características que traen a remembranza tonos frutales como manzana o tomate. Su sabor de entrada es dulce mientras lenta y agradablemente da paso a un amargo medio que te recordara las matices verdes de su olor característico, terminara con un ligero y progresivo picante que te deleitara.

Dichas características olfativas y gustativas hacen que este aceite tenga una personalidad marcada y sea un aliado indispensable en la cocina, siendo un ingrediente valioso en los aliños y condimentos para crear platos de gusto exquisito.

Es perfecto crudo para salsas y ensaladas, incomparable cuando son platos que incluyen fritos gracias a su alta resistencia a elevadas temperaturas sin degradarse. Una regla base, los aceites de oliva con mayor intensidad se recomiendan en crudo para platos donde predomine la carne y los más suaves como ingrediente base.

Si tienes la intención de adquirir estos aceites en el mercado, debes tener precaución y revisar cuidadosamente las etiquetas. En ocasiones anteriores hemos hablado de aceites que combinan aceites refinados con aceites vírgenes para mejorar su calidad por lo que debes confirmar que la etiqueta contenga los datos de la D.O.P. correspondiente.

En Sentir Oliva podrás reconocer fácilmente esta variedad de aceite, ya que cuentan con una contraetiqueta de Denominación de origen Protegida “Priego de Córdoba”, esto es el símbolo de calidad de nuestro producto y tras pasar todos los controles de calidad y origen que se requieren, está avalado por el consejo regulador.

Si quieres conocer las demás Denominaciones de Origen en España, entra aquí

Propiedades cosméticas del aceite de oliva

Remontándonos a los orígenes de la historia,  podemos darnos cuenta cuán importante es el árbol de olivo para las diversas civilizaciones. Hasta tal punto que se ha llegado a convertir en un árbol sagrado.

Casi todas las culturas europeas obtuvieron de los árboles de olivo, no solamente un alimento, también se beneficiaron del bálsamo que éste les proveía y al que se le atribuían propiedades curativas reparadoras y antiinflamatorias.

Por lo tanto, también se usaba para la fabricación de algunos elementos cosméticos y de higiene.

Se tiene referencia de que el aceite de oliva era usado en los rituales de higiene en muchas de las antiguas civilizaciones. Los egipcios lo usaban como base de algunos de sus perfumes ungüentos y baños.

En cambio, en Grecia y Roma se utilizaba para tonificar la musculatura y prepararla para la actividad física de los atletas y luchadores en los juegos olímpicos. Además, el uso del aceite de oliva en la perfumería y cosmética viene desde hace más de 4000 años.

Con la aparición del jabón, muchas de estas civilizaciones tuvieron grandes avances. Los primeros jabones se preparaban con algún tipo de grasa animal o vegetal mezclada con una sustancia alcalina. Sin embargo, algún tiempo después surge un descubrimiento por parte los musulmanes, quienes investigaban para perfeccionar la elaboración del jabón y son los primeros en mezclar aceites y cenizas.

Esto da pie para una gran industria como la que se conoce hoy en día. Incluso durante la edad media varias ciudades del mediterráneo como Marsella y Venecia se vuelven industrias potentes en este elemento de higiene personal y el aceite de oliva hace su aparición en estos jabones más o menos a partir del siglo XV.

Hoy en día podemos encontrar que el aceite de oliva no solamente se sigue utilizando con el fin de elaborar productos de higiene, sino que después de años de investigaciones se ha logrado verificar y validar muchas de las propiedades que se decían de este producto.

Lo que ha llevado a crear toda una línea de nuevos productos cosméticos que tienen como base este aceite, partiendo desde mascarillas capilares, cremas hidratantes, tratamientos faciales, entre otros.

Qué hace tan especial al aceite de oliva virgen extra

El aceite de oliva vírgen ha demostrado dentro del mundo de la estética que al ser un aditivo completamente natural y libre químicos, tiene un efecto mucho más beneficioso y duradero para el organismo, la piel, el cabello y las uñas. Todo esto gracias a sus componentes como los antioxidantes naturales y las vitaminas.

Pero en el aceite de oliva se encuentra presente un elemento que llama la atención sobre los demás. Se trata de los ácidos grasos y entre ellos el más importante el ácido oleico, ya que son estos ácidos los que ayudan a la hidratación de la piel y la conservación de la membrana celular.

Además otros componentes como los triglicéridos e hidrocarburos también forman parte del mismo aceite y ayudan en gran medida a las células de la piel, las sustancias antioxidantes como los polifenoles contribuyen a retrasar el envejecimiento cutáneo y es por ello que al día de hoy son objeto de múltiples estudios.

Usos cosméticos del aceite de oliva

Lo mejor del aceite de oliva virgen extra es que puede usarse como cosmético casero directamente y en otros casos puede ser base principal para muchos tratamientos también caseros.

Algunos ejemplos serían:

Mascarilla para pieles secas: Basta con mezclar la clara de un huevo con algunas gotas de aceite de oliva y una cucharadita de miel. Aplica en el rostro con movimientos circulares y descendientes desde la frente al mentón y se deja actuar durante diez minutos y enjuagamos con agua tibia.

Para nutrir el cabello: Rociar  la cabeza con aceite de oliva y hacer un masaje desde la raíz hasta las puntas, acto seguido se cubre con una toalla caliente durante cinco minutos y por último lavar la cabeza como acostumbres.

Como puedes ver, el aceite de oliva no solo es un alimento que provee una dieta saludable sino que además podemos encontrar beneficios para piel y el cuerpo por medio de múltiples tratamientos hidratantes y reparadores. Esperamos que te sean útiles estos tips de belleza y sigue pendiente de nuestro blog para conocer mucho más.

ÁGURA, tres AOVES elaborados con la cosecha familiar

Los aceites ÁGURA que produce la familia Aguilar Segura se realizan con la cosecha familiar, seleccionando las mejores aceitunas y cuidando todo el proceso de recolección y molienda de la aceituna. Lo que se aprecia en el resultado final, pues obtienen aceites con gran personalidad, ricos en aromas frutales y a hierbas.

Tienen tres variedades de aceite, que se distinguen por las variedades de aceitunas de las que se obtienen y de la historia que hay detrás de cada uno de ellos.

Aceite Águra de Olivos Centenarios

El aceite Águra de Olivos Centenarios se elabora con aceitunas de los olivos más viejos que tienen. Como su nombre indica, son olivos con cientos de años. Ya su bisabuela María cuidaba de ellos y obtenía el aceite para la familia.

Actualmente se obtiene un aceite muy particular porque se realiza con cuatro variedades de aceituna (Hojiblanca, Lechín, Ocal y Manzanilla). Es un aceite de entrada dulce, con un amargor y picante suave, con aromas a tomate maduro, manzana y compota de frutas.

Marida estupendamente con verduras y pescados blancos, además es perfecto para elaborar postres, tanto con frutas frescas como bizcochos, galletas o magdalenas.

Aceite Águra Coupage

El segundo aceite que tienen es Águra Coupage, una mezcla de Picual y Hojiblanca, este es el aceite con el que empezaron su andadura empresarial, es el primer aceite que elaboraron con su propia marca y gracias al gran éxito que tuvo, decidieron continuar con el proyecto de elaboración de su propio aceite de oliva virgen extra.

La calidad de este aceite es reconocida mundialmente, posee varios premios internacionales (Reino Unido, Israel, Los Ángeles, Japón…)

Frutado verde medio con algunas notas maduras. Se aprecia aromas a frutas verdes y algo de hoja de olivo. En boca se confirman los olores, tiene un amargo medio y un picante retardado y persistente.

Es un aceite muy versátil en la cocina, lo puedes usar para aliñar ensaladas, verduras al vapor, terminar platos de carne y le da un toque especial a los postres con chocolate.

Aceite Monovarietal de Picual

Agura monovarietal de picualPor último tienen un monovarietal de picual, este aceite lo obtienen de los olivos plantados por la generación más joven de la familia, hace veinte años. Son unos olivos jóvenes, fuertes, enérgico y de gran intensidad, como el aceite que se obtiene de ellos.

Para la elaboración de este aceite las aceitunas se recogen verdes y se molturan inmediatamente después de su recolección. Así se obtiene un aceite fresco, que recuerda a la hierba recién cortada. Tiene un frutado medio, amargo y picante muy equilibrados intensidad media-alta. Recuerdos a hierbas aromáticas, hortalizas y notas a manzana y almendra verde.

Es un aceite ideal para tostadas, aliños de ensalada, pescados y quesos curados.

Te animamos a probarlos, seguro que te gustarán. Los puedes comprar aquí

Receta: Queso en aceite de oliva

 

El queso en aceite de oliva tiene una historia un tanto interesante: En principio se utilizaba solo como una técnica para preservar el queso, con el tiempo se dieron cuenta que el queso adquiría cualidades especiales como un sabor único.

Como dato curioso te podemos contar que esta forma de conservación era un alimento pastoril muy común y generalmente se tenía para acompañar a los viajeros. Fue el propio Cristóbal Colón quien lo incluyera entre los alimentos que llevaría su tripulación, claro que al tratarse de una forma natural de conservar el queso era lógico que fuera una técnica empleada en este tiempo y más aún en viajes tan largos.

Al notarse que el queso adquiría los matices característicos del aceite de oliva y aún más que al agregarle otros ingredientes como especias, el ajo o la cebolla se podía obtener un queso con sabores únicos, empezó a usarse de forma más regular. La tradición manchega dicta que se debe colocar los quesos enteros en una olla de barro (también se podía utilizar tinajas u otros recipientes de barro) luego se almacenaban durante un tiempo en un lugar fresco. Las vasijas de vidrio también son un material muy utilizado cuando se quiere hacer en casa, aunque en este caso se puede cortar en pedacitos o tacos y entonces se puede sumergir.

Ahora sí vamos a ver un poquito más a fondo la receta que traemos para hoy, la idea no es sólo colocar dentro del recipiente el queso y dejarlo en el olvido, esto sólo hace que el queso se conserve por mucho tiempo. En este caso la idea es sacar el queso y que podamos disfrutar de esos deliciosos sabores que se impregnarán en el mismo.

Ingredientes para el queso en aceite de oliva virgen extra

  • Una hoja de laurel.
  • Una rama de romero.
  • Un diente de ajo pelado.
  • Tomillo fresco en hojas.
  • Pimienta negra en grano.
  • Aceite de oliva virgen extra de calidad.
  • Un recipiente hermético y esterilizado.
  • Queso a elección personal.

Se pueden utilizar diferentes quesos, dependiendo de cuál se escoja. Existen algunas recomendaciones más que nada en el momento de decidir cuánto tiempo se dejará en espera. El queso curado es demasiado fuerte en sabor y tardará más tiempo en tomar las características del aceite (puede ser entre 10 a 12 meses)  y si se usa un queso tierno no se puede dejar por un lapso de tiempo muy largo (puede ser días o semanas)  pues se corre el riesgo de que se produzca una «babilla» por estar en contacto con el aceite mientras que el semicurado tendrá un tiempo de espera media (entre 4 a 6 meses).

Preparación del queso en aceite de oliva

La preparación es simple, primero que nada se debe lavar y esterilizar del recipiente, acto seguido se corta el queso bien sea en trozos grandes o medianos y se introduce en el recipiente, se añade el aceite de oliva virgen extra hasta el tope dejando el queso totalmente sumergido.Finalmente agregamos las especias y condimentos a gusto.

Se cierra el recipiente y se deja en un lugar donde no le dé el sol durante el tiempo que se haya determinado dependiendo la clase de queso.

Pasado este tiempo está listo para su consumo, puedes experimentar con las especias que desees, algunos le agregan cosas como guindillas para darle un poco de picante,.

¡Deléitate con esta receta, puedes usar estos quesos para acompañar panes tostados tapas y otras delicias!

Conoce la artesanía de madera de olivo

Conocemos al olivo por el rico fruto que produce y conocemos las muchas variedades que se tienen para extraer los más deliciosos aceites, mientras que la utilidad de la madera de olivo tiene es un tema menos apreciado. Muchos árboles de olivo son de troncos grandes y resistentes del cual se puede extraer una madera, que a pesar de su dureza, tiene una textura muy apreciada por su belleza y puede ser utilizada para crear objetos decorativos, utensilios de cocina e incluso muebles.

Estos troncos cuentan con un color ocre verdoso con vetas pardas irregulares, que forman característicos dibujos con los cuales son fáciles de reconocer. Al tacto podemos sentir un aspecto sedoso, homogéneo y con cierta plasticidad si no sufre de un secado excesivo, esto la hace una madera perfecta para crear marcos de hachas y azadas.

Esta madera es robusta y resistente a la abrasión y entre sus características de manejo podemos contar con su dificultad al aserrar a la par con su fácil manipulación. Se pueden obtener acabados muy lisos y pulidos que se pueden resaltar fácilmente con tintura, esta madera la recibirá muy bien. Una de sus mayores dificultades de uso, se presenta en el momento del secado, esto hace que la elaboración de materiales de olivo sea una actividad muy limitada.

Donde se pueden encontrar

La actividad de las artesanías de madera de olivo está por el momento suscrita a un pequeño conjunto de gremios de artesanos convirtiéndolo en un arte muy valioso, ya que la mayoría de detalles de estas artesanías son creados completamente a mano. Las personas que conforman estos grupos cuentan con estudios técnicos para realizar su labor y en la mayoría de casos cuentan con algún grado de automatización que les ayuda a agilizar algunos de los procesos. Inicialmente se trataba de personas en un ambiente de trabajo agrícola, los artesanos eran dueños de los productos y los medios de producción, además solían contratar aprendices.

Los productos artesanales en ese momento no eran económicos debido al tiempo necesario para su fabricación y la mano de obra, pero al llegar la revolución industrial, los gremios artesanales redujeron su popularidad debido a la reducción en los costes de producción. Pese a esto, los artesanos de la madera de olivo se han mantenido vinculados al ámbito rural y agrícola conservando su prestigio y por supuesto la calidad de sus obras, lo que los vuelve un sector exclusivo con productos distintivos y que no pueden ser igualados por productos elaborados de forma industrial.

La producción de piezas de madera de olivo debe hacerse de forma artesanal, esto se debe a las características de la materia prima, necesita todo un protocolo de preparación y hace que el artesano deba invertir tiempo y dedicación a este trabajo. Con el tiempo se ha visto un aumento de estas piezas en las ferias, mercados y tiendas gracias a familias que continúan la tradición de este arte.

Pero si realmente te gustaría introducirte en la artesanía de madera de olivo y hacerte con algún producto de este material, te aconsejamos que te des un paseo por http://artemaderaolivo.com/

Cómo se elaboran las piezas con madera de olivo

Para realizar un artículo en madera de olivo lo primero que se debe hacer es escoger la madera. Esto se hace cuando, al final de la campaña de la aceituna, se corta del olivo las ramas improductivas o que no permiten una recolección adecuada. A este proceso se le llaman tala.

De esta madera cortada se toma las ramas más adecuadas por tamaño para realizar la artesanía, tras ser seleccionadas, se pasan el proceso de secado, que consiste en enterrar y desenterrar la rama seleccionada. Este proceso puede durar incluso un año.

Una vez la madera está seca, se procede a la elaboración de la pieza. Debemos aclarar que la madera de olivo no permite fabricar muebles grandes, pues el árbol no proporciona tablones y el pegado de las tablas por su canto no es duradero.

Por último se procede a eliminar de forma sistemática cualquier imperfección en la pureza de la madera y a la elaboración del plano y ensamblaje del mueble o artesanía. Una vez que se completa el armado, se pasa al proceso de barnizado. Al finalizar este proceso llegará el cliente una delicada pero robusta pieza artesanal que durará años y es arte genuino.

Beneficios del Aceite de Oliva para bebés

Seguramente has leído cientos de veces la gran cantidad de beneficios que tiene el consumo de aceite de oliva virgen extra(Aove) como parte de una dieta saludable. Es posible también que hayas escuchado de productos de belleza con este ingrediente como base para el cuidado del cuerpo y la piel y teniendo en cuenta todo ello lo más seguro es que el aceite de oliva ya forme parte importante de tu dieta desde hace muchos años. Pero ¿sabes que este producto es igual e incluso más efectivo si se consume desde antes de nacer? Pues así es, si en este momento tu y tu pareja estais esperando un bebe, es hora de agregar el aceite de oliva a la dieta de la madre.

Como cualquier habito saludable, contra más temprano se inicie, mejores serán los resultados y beneficios que se podrán tener de él. En este caso, para los bebes aun no nacidos y después de ello existen cientos de beneficios para ellos si se incluye en sus dietas de forma temprana el consumo de un buen aceite de oliva virgen extra, sin contar con los usos externos que también podemos darle en los más pequeños de la casa, hoy te contaremos los beneficios más importantes.

Cómo incluir el AOVE en la dieta de tu bebé

El aceite de oliva virgen extra enBeneficios del aceite de oliva para tu bebe los bebes no nacidos lógicamente llegara a ellos a través de la dieta de su madre. Por lo tanto, si pensaste en sacar este producto de tu dieta durante el embarazo es un grave error ya que ayudará a que tu bebe pueda acumular una mayor cantidad de vitamina E durante el embarazo. Esta vitamina será muy importante en momento del parto, tanto para él como para ti. Adicional a esto, tu bebe nacerá con un registro de talla y peso mejores, generará un desarrollo mental mejor y tu podrás mantener tus niveles de tensión arterial controlados, te dará fuerza, energía y eso sin contar que puedes usarlo sobre tu barriga para evitar las estrías.

Después del parto, sabemos que tu bebe solamente consumirá leche materna por al menos 6 meses, pero eso no significa que tu no puedas darle una dosis de aceite de oliva a través de ella, recuerda que todo lo que consumas en el periodo de lactancia, será procesado por el cuerpo para crear la leche materna, por lo tanto una dieta rica en aceite de oliva virgen extra, también será benéfica para tu bebe.

Pasados los 6 meses de tu bebe, empezarás a darle alimentos complementarios tales como purés. Es en este momento cuando le podrás aportar el aceite de oliva de forma más directa, en los purés de verduras ya preparado añadiendo una cucharadita de aceite de oliva virgen extra de la más baja acidez que sea posible (0.3% o menos), no debes ponerlo durante la preparación sino antes de servirse.

A medida que tu bebe vaya creciendo puedes ir aumentando la cantidad que le das en sus alimentos, siempre de la mano de tu pediatra y bajo sus recomendaciones, recuerda que todo exceso es malo y esta no es la excepción. Procura usar variedades con sabores afrutados y dulces como las Arbequina y Picual para que los pequeños no lo rechacen.

Usos externos del aceite de oliva para tu bebé

También puedes usar el aceite de oliva de forma externa con muchos beneficios para tu hijo. Por ejemplo, a través de la aplicación en todo el cuerpo de una capa delgada de aceite de oliva virgen extra después del baño para conservar la humedad de la piel y de esta manera dormirán mejor si acostumbras a bañarlo en las noches.

Puedes utilizarlo para combatir el momento del cambio de pañales. En un frasco preferiblemente con spray, prepara una solución de dos partes de aceite por una parte de agua, al momento de cambiar sus pañales y posterior a la limpieza con paños húmedos, agita enérgicamente  el frasco antes de aplicarlo y úsalo en lugar de la crema.

Si tu pequeño presenta otitis, puedes aliviarla con el uso del aceite de oliva tibio, solo debes aplicar unas gotas en su oído que no estén en exceso calientes, contra más puro sea el aceite mejor, veras que puedes quitarte esta infección sin usar antibióticos.

Puedes prevenir la cirugía de la fimosis (imposibilidad de bajar la piel del prepucio). En si, la fimosis es una condición natural que se presenta en los niños desde su nacimiento y se resuelve por sí sola, pero los niños requieren limpieza en la zona del glande. Por lo tanto los padres pueden tratar de bajar la piel de forma brusca para hacerlo y esto podría causar más daños que beneficios, por lo tanto, en el momento en que hagas aseo genital de tu pequeño puedes hacer un masaje en la zona usando aceite de oliva, puedes retraer el prepucio hasta un punto de NO dolor. Si haces este ejercicio con frecuencia, favorecerás la elasticidad de la piel y le dará a tu pequeño una evolución más rápida.

Importante: Todas estas recomendaciones que te damos compártelas antes con tu pediatra

Que beneficios trae para tu hijo

Incluyendo este aceite en la dieta de tu hijo le das una gran cantidad de beneficios que le darán una vida más sana y menor riesgo a enfermedades graves. Con su alto contenido de vitaminas A, D, K y E, ayudará a mejorar su desarrollo intelectual y físico, el ácido oleico favorecerá la absorción del calcio por lo tanto es vital durante la época de crecimiento, mejora a digestión de tu hijo evitando problemas intestinales y estreñimiento entre otros, puede ayudar a prevenir la ateroesclerosis, se ha demostrado que este padecimiento inicia en la infancia y además, previene los problemas de colesterol alto desde antes que puedan presentarse.

Receta: Bacalao en Aceite de Oliva

Cuántas veces nos ha pasado que justo cuando nos llega una visita inesperada, hemos buscado un buen acompañante y no se nos ha ocurrido nada.

No sabemos que hacer, tenemos en mente la entrada y el almuerzo pero el acompañante es una completa incertidumbre. Hoy te diremos cuál es ese acompañante que te ayudará a salir de esta encrucijada, no solo por su fácil preparación, sino también porque puede conservarse por una gran cantidad de tiempo. Será un acompañante que dejará a tus comensales con la boca abierta.

Esta receta en sí es muy sencilla, pero requiere de una preparación previa. Por lo tanto, puede ser algo que tener siempre a mano para emergencias. No será un plato para servirse de inmediato, pero si será una acompañante que puede durar mucho tiempo en tu nevera y te sacará de apuros en todo momento.

Ingredientes de Bacalao Macerado en Aceite de Oliva Virgen Extra.

 

  1. Bacalao
  2. Ajos Secos Picados.
  3. Aceite de Oliva Parqueoliva Serie Oro (500ml)
  4. Un Recipiente Esterilizado y hermético.
  5. Hinojo u orégano (opcional).

Modo de preparación de la receta

Lo primero que debemos hacer es tomar el bacalao y desmenuzarlo en migas (Es importante escoger un buen y fresco filete de bacalao).

Al desmigar el bacalao debes tener especial precaución en sacar las espinas y dejarlo en trozos muy finos y pequeños. A continuación, debemos sacarle la mayor parte de la sal, para lo cual lo dejaremos en agua aproximadamente de 30 a 40 minutos.

Debemos estar muy pendientes de no pasarnos, queremos que le quede un toque de sal al gusto de cada quien, por eso pruébalo. Una vez tenemos el bacalao en el punto deseado, se debe escurrir bien y empezar la preparación.

Tomamos el recipiente esterilizado y hermético, teniendo especial cuidado de tener espacios o lugares por los que pueda quedar aire, introducimos el bacalao desmigajado en capas intercalando con capas de ajos secos picados. Una vez que esté lleno, pasaremos a echar el Aceite de Oliva Parqueoliva Serie Oro (500ml) dentro del recipiente hasta que quede cubierto el bacalao totalmente y a continuación pasaremos a refrigerar por 4 o 5 días.

Y si quieres, también puedes incluir hinojo u orégano para darle un toque diferente, pasado este tiempo ya estará listo y podrás acompañar cualquier plato que imagines.

Recuerda que este acompañamiento va muy bien con patatas cocidas y otros platos fuertes, no dejes de disfrutarlo y si hay alguna receta con AOVE que conozcas, envíanosla y la subiremos.