El aceite de oliva virgen extra es un ingrediente casi obligado en todas las preparaciones mediterráneas. Si entiendes de AOVE sabrás que existen diferentes clases de aceites de oliva, diferentes cultivos de olivo, los diversos beneficios para la salud que trae y la variedad que podemos encontrar en el mercado, tanto de sabores, tipos, calidades y usos. Y para complementar tus conocimientos, en este artículo queremos contarte cómo es que la aceituna se convierte en aceite y que usos se le da a los sobrantes que quedan en cada paso del proceso.
Inicialmente queremos contarte algunas curiosidades del proceso. Las aceitunas deben pasar por la primera etapa del proceso en las siguientes 24 horas posteriores a su recolección, las aceitunas se limpian de la tierra, piedras o ramas que puedan tener pero no se lavan con agua, ya que hacerlo podría dificultar la extracción del aceite. Es preferible transportar las aceitunas en cajas de frutas en lugar de volquetas, pero esto encarece los costos de producción. Luego de la recolección de las aceitunas y su posterior transporte a la almazara, pasa por 3 etapas de fabricación y por último pero no menos importante, el aceite como tal no se fabrica, solo se extrae, ya que el aceite de oliva virgen extra se crea dentro de la aceituna por las reacciones bioquímicas en su interior, solo necesita ser sacado de allí.
Proceso de extracción del aceite
Cuando el grano ha sido llevado a la almazara, pasa por las tolvas de producción y de allí a las bandas transportadoras, en ese momento se limpia la aceituna, se retiran piedras, polvo o ramas. Allí se inicia la molienda o molturado del olivo, el cual se usa para romper la piel de la aceituna y empezar a extraer el aceite. El resultado inicial es una pasta homogénea que contiene 4 elementos: Aguas de vegetación, pulpa de aceituna, huesos y el aceite a extraer.
A continuación pasará por dos procesos de separación de elementos, inicialmente se separará los sólidos de los líquidos, dejando por una parte las aguas de vegetación y el aceite y por otra parte la pulpa de aceituna y huesos de la misma, esto último se conoce como alpeorujo. Existen dos métodos para hacerlo, el tradicional se hace a partir del prensado en frío, que es una extracción mecánica realizada a baja temperatura. La segunda opción es usar una centrífuga horizontal que separa los elementos por diferencia de densidad.
El tercer paso de este proceso es una segunda separación del líquido resultante, ya que tendremos mezclados el aceite y las aguas de vegetación también conocido como alpechín y nuevamente existen dos opciones: Puede separarse los dos elementos por decantación, que consiste simplemente en esperar que por diferencia de densidades el aceite quede encima del agua y luego se separa, el más efectivo y que garantiza más pureza, es usar una centrífuga vertical para separar perfectamente los dos elementos.
Al terminar este proceso se puede pasar al almacenamiento del aceite, las mejores fábricas cuentan con bidones que se inertizan con gas nitrógeno para evitar que el oxígeno, la luz o el calor puedan afectar su calidad. Lo mínimo requerido es tener una bodega limpia, libre de olores, con una temperatura ideal y controlada todo el tiempo. Algo que cabe resaltar es que los aceites se envasan solo cuando se tienen pedidos de entrega y en lo posible se deja dentro de la bodega el mayor tiempo posible para garantizar su calidad.
Que se hace con los sobrantes
Cada etapa de la extracción deja atrás algún residuo, en el mejor de los casos, cada uno de ellos puede ser reutilizado en otros procesos. Así pues, las hojas y ramas eliminadas en la limpieza pueden ser usadas como alimento de animales y también como composta para darle nutrientes a los cultivos de olivos. La pulpa y hueso de la aceituna o alpeorujo se puede procesar para crear el llamado aceite de orujo de oliva, un aceite de menor calidad con algunas de las características del aceite de oliva, cabe aclarar que este si pasa por un proceso químico llamado refinación. Finalmente con el alpechín o agua de vegetal se puede realizar producción de jabones.
Ahora ya conoces un poco más de cómo llega el oro líquido a tu mesa, puedes ver que dentro del proceso todo es importante y que en el mejor de los casos nada se desperdicia, ahora podrás valorar más este ingrediente de cocina.
Y si quieres hacer con un auténtico AOVE de calidad, te esperamos en www.sentiroliva.com para que puedas probar el mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.