¿Cuáles son las calorías del aceite de oliva?

Ya os hablamos hace tiempo de cuál es la acidez que contiene el aceite de oliva y como nos afecta, pues bien, hoy le toca el turno a las calorías del aceite de oliva que aporta a nuestro organismo.

Debemos de tener en cuenta que nuestro cuerpo necesita una gran variedad de cosas para funcionar, principalmente una alimentación equilibrada y comer de forma irresponsable también puede llegar a causar un gran daño al organismo o incluso la muerte. Si bien es cierto que muchas veces se relaciona la grasa con problemas médicos tales como insuficiencias cardiacas o problemas de corazón, debemos recordar que también son un nutriente necesario para el organismo, pues participan en varios procesos metabólicos que permiten el correcto funcionamiento del organismo por lo que nunca deben excluirse de una dieta.

Se debe tener presente el tipo de grasa que se ingiere, porque aunque no se crea, existen grasas saludables y grasas que no lo son tanto. Por esta razón, desde un punto de vista médico el aceite de oliva virgen extra resulta ser una de las mejores opciones, pues aporta una gran cantidad de ácidos grasos esenciales, además de intervenir en la absorción de vitaminas liposolubles como son la vitamina A, D, E y K.

Componentes del aceite de oliva

El aceite de oliva virgen extra se encuentra compuesto por un 98% de triglicéridos, que están formados en mayor medida por ácido oleico, linoléico y palmítico, aunque cada variedad de aceite de oliva tiene una concentración diferente, sabemos que estos componentes se hayan en todos ellos. Esta composición triple trae consigo beneficios específicos:

Ácido oleico es un ácido graso que pertenece al grupo de los monoinsaturado correspondiente al grupo omega 9, el cual es imprescindible para nuestro organismo y trae consigo grandes beneficios para la salud, especialmente al sistema vascular.

Ácido linoléico es un ácido graso polinsaturado perteneciente al grupo omega 6 que al ser una grasa insaturada mejora los lípidos en la sangre de forma que ayuda a la reducción de la grasa corporal y aumenta la defensa antioxidante.

Ácido Palmítico, aunque es un ácido graso saturado, se encuentra en una menor proporción dentro de los aceites de oliva en comparación de otros aceites y alimentos como las carnes y otras grasas animales, donde su concentración es mucho más alta, es rico en vitaminas E y A.

¿Cómo aprovechar las calorías del aceite de oliva?

A pesar de los altos beneficios del aceite de oliva virgen extra, no debemos olvidar que es un alimento altamente calórico. Aporta concretamente unas 900 calorías por cada 100gr. y por lo tanto es un alimento que engorda como cualquier otro si lo consumimos de forma desmedida. Aun así y aunque no lo parezca, gracias a su composición, el aceite de oliva ha demostrado que realmente puede ayudar a adelgazar. Esto se puede comprobar de la siguiente forma:

Una persona adulta con un estilo de vida normal debe ingerir un promedio de 2000 a 2500 calorías al día en una dieta equilibrada, esto hace que alrededor de 700 calorías se deban ingerir en forma de grasa, por supuesto preferiblemente de las insaturada. Sí se sustituyen un porcentaje importante de grasas saturadas, como carnes, lácteos, bollería entre otros, por una dieta rica en grasas monoinsaturadas y polinsaturadas podrías reducir la cantidad de grasa poco útil que se acumula especialmente en abdomen y glúteos. Por supuesto esta dieta debe estar acompañada por una actividad física.

Se recomienda como dosis ideal, desde el punto de vista cardiovascular, para una persona, entre 2 y 3 cucharadas soperas al día. Esta dosis incluye el aceite que se consume crudo (en una tostada, el aliño de las ensaladas, directamente, entre otras) y aquel utilizado para cocinar, sea para alimentos a la plancha, al horno u otros tipos de preparación. De esta forma tendremos todos los beneficios que nos brinda el consumir este alimento sin llegar a dañar la figura.

Si quieres saber además otros beneficios del aceite de oliva para el organismo, no te pierdas los también beneficios de consumir aceite de oliva en ayunas.

Historia y Productos de Aceite de Oliva Virgen Extra Oro Bailén

Hoy queremos darle espacio al Aceite de Oliva Virgen Extra Oro Bailén, una línea de productos basados en un aceite muy especial.  Este AOVE nace cuando la familia Gálvez-González experta en la fabricación de ladrillos se da cuenta de que el mercado del aceite de oliva les ofrece una pequeña oportunidad de elaborar aceites de altísima calidad. De esta forma, deciden crear una nueva línea de productos con la cual no solo crearían un producto diferente que aporte algo nuevo a la gastronomía mediterránea si no que también da la oportunidad de estudiar este zumo de aceitunas desde un punto de vista diferente para así obtener una línea de productos excepcionales.

Bajo este ideal se emprende este nuevo proyecto en 2002 donde la primicia no es solo ser productores, también es la de integrarse a todo el proceso pasando por ser elaboradores,  embasadores y distribuidores, dándoles un gran control de sus productos y ofrecer solo lo mejor a sus clientes. De esta forma se deja al cliente conocer la filosofía de la compañía frente al aceite de oliva virgen extra.

La trayectoria del AOVE Oro Bailén

Aun cuando la  experiencia en años es menor a la de otras marcas del mercado, se puede destacar que cuentan con tres generaciones que a día de hoy siguen con la producción de oliva en sus dos olivares “La Casa del Agua” y “Los Juncales”. La primera en una finca de denominación campiña donde se encuentra la almazara a pie de autovía (A4)  y la segunda es una finca de sierra (Sierra Morena).

Es así como en 2005 nace GALGÓN 99, S.L. como empresa elaboradora, envasadora y comercializadora de aceite de oliva virgen extra a partir de las aceitunas producidas en los olivares de la familia. Dentro de la gran familia de productos de Oro Bailén tenemos Mermeladas de AOVE, Perlas de AOVE, aceites de oliva virgen extra de alta calidad y por supuesto aceites de reserva familiar Oro Bailén.

¿Cómo son los productos de Oro Bailén?

Aceites: Gracias a la situación geográfica de las faldas de la Sierra Morena AOVE Oro Bailénse produce la variedad picual, una de las más demandas. Tiene unas características muy singulares entre las que destacan unas notas frutales y aromáticas que les confieren una personalidad muy marcada. Sin duda lo más destacable es su armonía, una perfecta conjunción entre frutado, amargo y picante disponible en diferentes presentaciones como la botella de 5 litros, botella de 500ml y 750ml y el aceite de oliva virgen extra arbequina también es estrella y lo podrás encontrar en el mismo tipo de presentación.

Perlas: Especiales para aderezar cualquier tipo de plato ya sea frio o Perlas Oro Bailéncaliente, verduras,  carnes o pescados además de agregar una presentación única a los platos

Mermelada de aceite de oliva: Es ideal para usar en pan tostado, con quesos, salsas de carne o pescado o como cobertura para tartas y bizcochos.Mermelada Oro Bailén

Hay mucho más que decir pero es mejor disfrutar de las delicias que nos ofrece el AOVE Oro Bailén, por lo que te invitamos a que pruebes cada uno aquí.

Beneficios del Aceite de Oliva para el cuerpo

Todos buscamos tener una salud envidiable o al menos estable, nada peor que estar en una cama tendidos sin poder salir a disfrutar de la vida. Ahora bien, un problema con esto es que tendemos a rendirnos a la tentación de productos alimenticios no tan sanos ni buenos para la salud, solo porque su sabor es más delicioso.

Pues no podemos hacer mucho por ti en cuanto a los dulces o golosinas se trata, pero podemos darte la solución para tus comidas con sal y ayudarás a tu cuerpo a sentirse mejor.

Como seguramente ya has leído y escuchado antes, el aceite de oliva virgen extra, cuenta con unas características muy especiales tanto para nuestras comidas, como para la salud de nuestro cuerpo y por esto el día de hoy te queremos contar porque debes tener este ingrediente de cocina a la mano todo el tiempo, tanto para su consumo como uno de tus ayudantes en cosmetología.

Beneficios para el cuerpo al consumirlo

El aceite de oliva virgen extra es de gran ayuda para bajar de peso, si tienes algunos kilitos de más esto te puede servir. Esto es debido a la ansiedad del cuerpo por ingerir alimentos a destiempo, por esta razón no caerás en la tentación de romper la dieta.

Adicionalmente el contenido de grasas saludables presentes en este alimento fomenta la quema de grasa en el cuerpo. Ojo, no te excedas en su consumo para este objetivo, ya que el aceite de oliva tiene un efecto laxante en el organismo, si lo necesitas será perfecto, en caso contrario puede ser perjudicial, con 4 cucharadas al día (en comidas y crudo) es más que suficiente.

Cuenta con propiedades en contra de un sinnúmero de enfermedades, desde cancerígenas hasta cardiacas. Su contenido de antioxidantes, flavonoides, polifenoles y escualeno ayudan a prevenir tumores, reducir drásticamente los casos de diabetes, disminuir los problemas arteriales, controlar el colesterol, previene enfermedades mentales y fortalecer el sistema inmune.

Con el aceite de oliva virgen extra se pueden hacer cientos de recetas para resolver malestares, por ejemplo es una excelente opción para los dolores de garganta al combinarlo con algo de miel, es un excelente antiinflamatorio, una cucharada equivale a media pastilla de ibuprofeno, puedes olvidarte de las pastillas. Si tienes problemas de tránsito lento, gases o estreñimiento, esta es una solución natural.

Beneficios de su uso externo

Hemos visto que los beneficios para el organismo son muchísimos, pero Cuidado corporal con AOVEpor si fuera poco, puedes también tener increíbles resultados con su uso externo para tu cuerpo. Tu piel puede verse beneficiada al poner unas gotas de aceite de oliva virgen extra en tu crema corporal o puedes hacerte con nuestro ACEITE CORPORAL NUTRITIVO VIZCÁNTAR CON AOVE que ayudará a que la hidratación se quede en tu piel y así mismo lograrás tenerla sana y bonita.

Te puede servir como “crema de afeitar” y esto aplica tanto para hombres como para mujeres, el aceite de oliva puede darte el medio perfecto de lubricación al momento de retirar ese vello indeseado con cuchillas, además cumplirá doble función, lubricar y dejar hidratada la piel en un solo paso.

Un uso muy poco documentado del aceite de oliva, son las propiedades regenerativas que tiene para la piel, tanto si la idea es desvanecer un poco esas líneas de expresión que no te gustan, como también para tratar cicatrices, heridas poco profundas, tratamiento para quemaduras, entre otros. Gracias a la acción del aceite de oliva en la piel, se puede lograr una recuperación más rápida y efectiva, librándote de huellas como las odiadas cicatrices.

Otro uso corporal de este “oro líquido” es su función para combatir la piel de naranja o celulitis que tanto acompleja a muchas mujeres en el mundo, con la ayuda de un excelente aceite de oliva virgen extra, verás un cambio significativo en tu piel y podrás volver a ponerte ese vestido de baño que tanto te gusta.

Ahora ya lo sabes, si no tenías este ingrediente como parte integral de tu dieta, es hora de incluirlo, además de tenerlo muy cerca de la cosmetiquera.

Además, en Sentir Oliva contamos también con productos de belleza hechos con Aceite de Oliva que no te puedes perder.

Receta paso a paso de Helado de Aceite de Oliva Virgen Extra

Muchos de nosotros estamos acostumbrados a consumir los sabores tradicionales cuando de dulces se trata. ¿Quién no ha probado un delicioso helado de fruta o un rico helado de piña?, pero también es interesante y necesario probar cosas nuevas, esos sabores poco frecuentes que encuentras donde menos crees.

Cuando se trata de helados es muy difícil encontrar un delicioso helado de limón con hierbabuena o de azahar con pestiño entre otros sabores exóticos y es por eso que a día de hoy te traemos una receta peculiar para ellos. Nos referimos  al helado de aceite de oliva virgen extra, una de esas recetas que no deben faltar en tu recetario para sorprender a tu familia y amigos.

Comparar este helado con algún otro es casi imposible, ya que su sabor no se parece a ningún otro que hayas probado, lo que sí te podemos decir es que su textura es cremosa y suave al paladar, el aceite de oliva virgen extra le da un aroma peculiar al helado, esto lo hace un postre fresco y único. Ahora bien, vamos a ver que necesitamos para hacer este delicioso postre.

Ingredientes del helado con aceite de oliva virgen extra

Los ingredientes no serán un problema, son fáciles de encontrar en Aceite de Oliva Supremo Arbosana 500mlcualquier tienda.

Ahora veremos lo sencillo y rápido que es la preparación de este helado.

¿Cómo preparar el helado de aceite de oliva?

Lo primero que debemos hacer es separar las yemas de los huevos, una vez separadas agregamos 100 gr de azúcar, el resto del azúcar es para mezclarlo con las claras. Se baten las dos preparaciones por separado y las dejamos reposar. Montamos la nata y la reservamos también, ahora nos preparamos para la parte más importante

Con ayuda de una batidora empieza a batir la yemas nuevamente al tiempo que se agregan las claras previamente batidas y la nata montada, al tener esta mezcla homogénea y sin dejar de batir, agregaremos el ACEITE DE OLIVA SUPREMO ARBOSANA en forma de hilo lentamente, para evitar dañar la preparación , este no debe caer al recipiente de golpe.

Cuando tengas todos los ingredientes agregados, sigue batiendo pero esta vez a mano para poder encargarnos de los grumos que se pueden presentar al buscar una mezcla uniforme. Coloca la preparación en un recipiente y llévalo al congelador. Deberás sacarlo cada cierto tiempo y batirlo nuevamente para que no se formen los cristales de hielo en la superficie, debe permanecer en la nevera por unas 3 horas.

Ahora puedes disfrutar de un postre diferente para toda ocasión. Puedes ensayar diferentes variedades de aceite de oliva virgen extra para dar sabores diferentes a la preparación. ¡Anímate a probarlo!

¿Cómo es el proceso de elaboración del AOVE?

El aceite de oliva virgen extra es un ingrediente casi obligado en todas las preparaciones mediterráneas. Si entiendes de AOVE sabrás que existen diferentes clases de aceites de oliva, diferentes cultivos de olivo, los diversos beneficios para la salud que trae y la variedad que podemos encontrar en el mercado, tanto de sabores, tipos, calidades y usos. Y para complementar tus conocimientos, en este artículo queremos contarte cómo es que la aceituna se convierte en aceite y que usos se le da a los sobrantes que quedan en cada paso del proceso.

Inicialmente queremos contarte algunas curiosidades del proceso.  Las aceitunas deben pasar por la primera etapa del proceso en las siguientes 24 horas posteriores a su recolección, las aceitunas se limpian de la tierra, piedras o ramas que puedan tener pero no se lavan con agua, ya que hacerlo podría dificultar la extracción del aceite. Es preferible transportar las aceitunas en cajas de frutas en lugar de volquetas, pero esto encarece los costos de producción. Luego de la recolección de las aceitunas y su posterior transporte a la almazara, pasa por 3 etapas de fabricación y por último pero no menos importante, el aceite como tal no se fabrica, solo se extrae, ya que el aceite de oliva virgen extra se crea dentro de la aceituna por las reacciones bioquímicas en su interior, solo necesita ser sacado de allí.

Proceso de extracción del aceite

Cuando el grano ha sido llevado a la almazara, pasa por las tolvas de producción y de allí a las bandas transportadoras, en ese momento se limpia la aceituna, se retiran piedras, polvo o ramas.  Allí se inicia la molienda o molturado del olivo, el cual se usa para romper la piel de la aceituna y empezar a extraer el aceite. El resultado inicial es una pasta homogénea que contiene 4 elementos: Aguas de vegetación, pulpa de aceituna, huesos y el aceite a extraer.

A continuación pasará por dos procesos de separación de elementos, inicialmente se separará los sólidos de los líquidos, dejando por una parte las aguas de vegetación y el aceite y por otra parte la pulpa de aceituna y huesos de la misma, esto último se conoce como alpeorujo.  Existen dos métodos para hacerlo, el tradicional se hace a partir del prensado en frío, que es una extracción mecánica realizada a baja temperatura. La segunda opción es usar una centrífuga horizontal que separa los elementos por diferencia de densidad.

El tercer paso de este proceso es una segunda separación del líquido resultante, ya que tendremos mezclados el aceite y las aguas de vegetación también conocido como alpechín y nuevamente existen dos opciones: Puede separarse los dos elementos por decantación, que consiste simplemente en esperar que por diferencia de densidades el aceite quede encima del agua y luego se separa, el más efectivo y que garantiza más pureza, es usar una centrífuga vertical para separar perfectamente los dos elementos.

Al terminar este proceso se puede pasar al almacenamiento del aceite, las mejores fábricas cuentan con bidones que se inertizan con gas nitrógeno para evitar que el oxígeno, la luz o el calor puedan afectar su calidad. Lo mínimo requerido es tener una bodega limpia, libre de olores, con una temperatura ideal y controlada todo el tiempo. Algo que cabe resaltar es que los aceites se envasan solo cuando se tienen pedidos de entrega y en lo posible se deja dentro de la bodega el mayor tiempo posible para garantizar su calidad.

Que se hace con los sobrantes

Cada etapa de la extracción deja atrás algún residuo, en el mejor de los casos, cada uno de ellos puede ser reutilizado en otros procesos. Así pues, las hojas y ramas eliminadas en la limpieza pueden ser usadas como alimento de animales y también como composta para darle nutrientes a los cultivos de olivos. La pulpa y hueso de la aceituna o alpeorujo se puede procesar para crear el llamado aceite de orujo de oliva, un aceite de menor calidad con algunas de las características del aceite de oliva, cabe aclarar que este si pasa por un proceso químico llamado refinación. Finalmente con el alpechín o agua de vegetal se puede realizar producción de jabones.

Ahora ya conoces un poco más de cómo llega el oro líquido a tu mesa, puedes ver que dentro del proceso todo es importante y que en el mejor de los casos nada se desperdicia, ahora podrás valorar más este ingrediente de cocina.

Y si quieres hacer con un auténtico AOVE de calidad, te esperamos en www.sentiroliva.com para que puedas probar el mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.

¿Cuáles son las características de D.O.P. Priego de Córdoba?

España cuenta con una gran variedad de tipos de olivo, se cree que al menos existen unos 260 variedades. Cada uno cuenta con características únicas que dependen no solo de sus clasificación sino también del lugar de donde provienen.

Es por esto que algunas zonas han querido que sus aceites de oliva sean reconocidos por su lugar de origen, resaltando y aportando alguna característica única que se adquiere al ser originaria de esta zona.

A partir de esto se creó la “Denominación de Origen Protegida” o D.O.P., que permite que aceites de oliva procedentes de una zona concreta y bajo unas condiciones específicas, sean reconocidos como únicos, dejándolos en un nivel de calidad superior.

Hoy queremos hablarte de los aceites de oliva D.O.P. Priego de Córdoba de forma concreta. En primer lugar debes saber que para que estos aceites sean reconocidos como tal, se realizan controles rigurosos desde el proceso de recolección hasta el de producción, todo esto para garantizar una máxima calidad además de la certificación.

Aceites de Priego de Córdoba

Las variedades de aceituna que se pueden encontrar en las tierras de Priego de Córdoba son Picuda, Hojiblanca y Picual, de los cuales se extraen zumos deliciosos con características excepcionales.

Utilizando los procedimientos físicos y mecánicos adecuados y respetando el tiempo óptimo de madurez, este aceite ofrece además una armonía y un equilibrio casi perfectos.

Este aceite de D.O.P. Priego de Córdoba ha obtenido la denominación de origen por estar situado en el sudeste de la provincia de Córdoba, en el interior de la Sierra Subbética. De forma que es influenciado por las variantes microclimáticas que allí predominan y que se ven dominadas por una elevada pluviosidad y bruscos cambios térmicos. Cuentan además con un terreno caracterizado por una accidentada y montañosa orografía.

Además del lugar de origen, debemos sumarle la experiencia de los agricultores de la zona, por décadas han mantenido tradicionalmente el desarrollo del olivar con las variantes autóctonas de esta tierra, para brindar así un aceite de oliva virgen extra de calidad superior.

Que características tienen los aceites D.O.P.

Este tipo de rasgos tanto territoriales como de sus olivicultores, dan como resultado una amplia gama de aceites de oliva que van desde aceites con matices más maduros y dulces hasta los que son producto “estrella”, pues sus características son más representativas.

Es un aceite frutado, de un color verde intenso, matices herbáceas características que traen a remembranza tonos frutales como manzana o tomate. Su sabor de entrada es dulce mientras lenta y agradablemente da paso a un amargo medio que te recordara las matices verdes de su olor característico, terminara con un ligero y progresivo picante que te deleitara.

Dichas características olfativas y gustativas hacen que este aceite tenga una personalidad marcada y sea un aliado indispensable en la cocina, siendo un ingrediente valioso en los aliños y condimentos para crear platos de gusto exquisito.

Es perfecto crudo para salsas y ensaladas, incomparable cuando son platos que incluyen fritos gracias a su alta resistencia a elevadas temperaturas sin degradarse. Una regla base, los aceites de oliva con mayor intensidad se recomiendan en crudo para platos donde predomine la carne y los más suaves como ingrediente base.

Si tienes la intención de adquirir estos aceites en el mercado, debes tener precaución y revisar cuidadosamente las etiquetas. En ocasiones anteriores hemos hablado de aceites que combinan aceites refinados con aceites vírgenes para mejorar su calidad por lo que debes confirmar que la etiqueta contenga los datos de la D.O.P. correspondiente.

En Sentir Oliva podrás reconocer fácilmente esta variedad de aceite, ya que cuentan con una contraetiqueta de Denominación de origen Protegida “Priego de Córdoba”, esto es el símbolo de calidad de nuestro producto y tras pasar todos los controles de calidad y origen que se requieren, está avalado por el consejo regulador.

Si quieres conocer las demás Denominaciones de Origen en España, entra aquí

ÁGURA, tres AOVES elaborados con la cosecha familiar

Los aceites ÁGURA que produce la familia Aguilar Segura se realizan con la cosecha familiar, seleccionando las mejores aceitunas y cuidando todo el proceso de recolección y molienda de la aceituna. Lo que se aprecia en el resultado final, pues obtienen aceites con gran personalidad, ricos en aromas frutales y a hierbas.

Tienen tres variedades de aceite, que se distinguen por las variedades de aceitunas de las que se obtienen y de la historia que hay detrás de cada uno de ellos.

Aceite Águra de Olivos Centenarios

El aceite Águra de Olivos Centenarios se elabora con aceitunas de los olivos más viejos que tienen. Como su nombre indica, son olivos con cientos de años. Ya su bisabuela María cuidaba de ellos y obtenía el aceite para la familia.

Actualmente se obtiene un aceite muy particular porque se realiza con cuatro variedades de aceituna (Hojiblanca, Lechín, Ocal y Manzanilla). Es un aceite de entrada dulce, con un amargor y picante suave, con aromas a tomate maduro, manzana y compota de frutas.

Marida estupendamente con verduras y pescados blancos, además es perfecto para elaborar postres, tanto con frutas frescas como bizcochos, galletas o magdalenas.

Aceite Águra Coupage

El segundo aceite que tienen es Águra Coupage, una mezcla de Picual y Hojiblanca, este es el aceite con el que empezaron su andadura empresarial, es el primer aceite que elaboraron con su propia marca y gracias al gran éxito que tuvo, decidieron continuar con el proyecto de elaboración de su propio aceite de oliva virgen extra.

La calidad de este aceite es reconocida mundialmente, posee varios premios internacionales (Reino Unido, Israel, Los Ángeles, Japón…)

Frutado verde medio con algunas notas maduras. Se aprecia aromas a frutas verdes y algo de hoja de olivo. En boca se confirman los olores, tiene un amargo medio y un picante retardado y persistente.

Es un aceite muy versátil en la cocina, lo puedes usar para aliñar ensaladas, verduras al vapor, terminar platos de carne y le da un toque especial a los postres con chocolate.

Aceite Monovarietal de Picual

Agura monovarietal de picualPor último tienen un monovarietal de picual, este aceite lo obtienen de los olivos plantados por la generación más joven de la familia, hace veinte años. Son unos olivos jóvenes, fuertes, enérgico y de gran intensidad, como el aceite que se obtiene de ellos.

Para la elaboración de este aceite las aceitunas se recogen verdes y se molturan inmediatamente después de su recolección. Así se obtiene un aceite fresco, que recuerda a la hierba recién cortada. Tiene un frutado medio, amargo y picante muy equilibrados intensidad media-alta. Recuerdos a hierbas aromáticas, hortalizas y notas a manzana y almendra verde.

Es un aceite ideal para tostadas, aliños de ensalada, pescados y quesos curados.

Te animamos a probarlos, seguro que te gustarán. Los puedes comprar aquí

Conoce la artesanía de madera de olivo

Conocemos al olivo por el rico fruto que produce y conocemos las muchas variedades que se tienen para extraer los más deliciosos aceites, mientras que la utilidad de la madera de olivo tiene es un tema menos apreciado. Muchos árboles de olivo son de troncos grandes y resistentes del cual se puede extraer una madera, que a pesar de su dureza, tiene una textura muy apreciada por su belleza y puede ser utilizada para crear objetos decorativos, utensilios de cocina e incluso muebles.

Estos troncos cuentan con un color ocre verdoso con vetas pardas irregulares, que forman característicos dibujos con los cuales son fáciles de reconocer. Al tacto podemos sentir un aspecto sedoso, homogéneo y con cierta plasticidad si no sufre de un secado excesivo, esto la hace una madera perfecta para crear marcos de hachas y azadas.

Esta madera es robusta y resistente a la abrasión y entre sus características de manejo podemos contar con su dificultad al aserrar a la par con su fácil manipulación. Se pueden obtener acabados muy lisos y pulidos que se pueden resaltar fácilmente con tintura, esta madera la recibirá muy bien. Una de sus mayores dificultades de uso, se presenta en el momento del secado, esto hace que la elaboración de materiales de olivo sea una actividad muy limitada.

Donde se pueden encontrar

La actividad de las artesanías de madera de olivo está por el momento suscrita a un pequeño conjunto de gremios de artesanos convirtiéndolo en un arte muy valioso, ya que la mayoría de detalles de estas artesanías son creados completamente a mano. Las personas que conforman estos grupos cuentan con estudios técnicos para realizar su labor y en la mayoría de casos cuentan con algún grado de automatización que les ayuda a agilizar algunos de los procesos. Inicialmente se trataba de personas en un ambiente de trabajo agrícola, los artesanos eran dueños de los productos y los medios de producción, además solían contratar aprendices.

Los productos artesanales en ese momento no eran económicos debido al tiempo necesario para su fabricación y la mano de obra, pero al llegar la revolución industrial, los gremios artesanales redujeron su popularidad debido a la reducción en los costes de producción. Pese a esto, los artesanos de la madera de olivo se han mantenido vinculados al ámbito rural y agrícola conservando su prestigio y por supuesto la calidad de sus obras, lo que los vuelve un sector exclusivo con productos distintivos y que no pueden ser igualados por productos elaborados de forma industrial.

La producción de piezas de madera de olivo debe hacerse de forma artesanal, esto se debe a las características de la materia prima, necesita todo un protocolo de preparación y hace que el artesano deba invertir tiempo y dedicación a este trabajo. Con el tiempo se ha visto un aumento de estas piezas en las ferias, mercados y tiendas gracias a familias que continúan la tradición de este arte.

Pero si realmente te gustaría introducirte en la artesanía de madera de olivo y hacerte con algún producto de este material, te aconsejamos que te des un paseo por http://artemaderaolivo.com/

Cómo se elaboran las piezas con madera de olivo

Para realizar un artículo en madera de olivo lo primero que se debe hacer es escoger la madera. Esto se hace cuando, al final de la campaña de la aceituna, se corta del olivo las ramas improductivas o que no permiten una recolección adecuada. A este proceso se le llaman tala.

De esta madera cortada se toma las ramas más adecuadas por tamaño para realizar la artesanía, tras ser seleccionadas, se pasan el proceso de secado, que consiste en enterrar y desenterrar la rama seleccionada. Este proceso puede durar incluso un año.

Una vez la madera está seca, se procede a la elaboración de la pieza. Debemos aclarar que la madera de olivo no permite fabricar muebles grandes, pues el árbol no proporciona tablones y el pegado de las tablas por su canto no es duradero.

Por último se procede a eliminar de forma sistemática cualquier imperfección en la pureza de la madera y a la elaboración del plano y ensamblaje del mueble o artesanía. Una vez que se completa el armado, se pasa al proceso de barnizado. Al finalizar este proceso llegará el cliente una delicada pero robusta pieza artesanal que durará años y es arte genuino.

¿Cuáles son las propiedades del Aceite de Oliva Ecológico?

¿Cuántas veces hemos escuchado sobre los productos ecológicos, también llamados biológicos u orgánicos? Muchas seguramente. Sin embargo, en algunos productos, tales como los alimentos, aún no se tiene una idea clara de lo que este término asocia.

Es por ello, que hoy, antes de hablar de una excelente línea de aceites de oliva ecológicos que encontrarás en nuestra Sentir Oliva, aclararemos un poco el concepto de productos ecológicos.

Día a día las personas toman mayor conciencia de cómo la producción de ciertos elementos de la vida diaria afectan su entorno y de esa forma aumenta la preocupación por lo que consumen. Cada vez se buscan productos que sean obtenidos de una forma que tenga menor impacto sobre el medio ambiente y la salud, lo que incluye también los alimentos.

Las personas han mejorado sus costumbres y ahora buscan alimentos naturales que son más sanos y que ofrezcan una alta calidad. Dentro de ellos podemos encontrar los aceites de oliva ecológicos.

Que buscan los procesos ecológicos

En este caso específico, el aceite de oliva ecológico se obtienen mediante un proceso que busca respetar el entorno, la biodiversidad, preservar los suelos resguardando su fertilidad  y utilizando recursos naturales como por ejemplo, remplazar plaguicidas por barreras naturales y trampas ecológicas y cambiando herbicidas por la escarba natural. A estos procesos se les denomina agricultura ecológica y desde luego encontramos que dentro de la destilación del aceite de oliva se evita el uso de cualquier conservante o químico que pueda alterarlo, lo que convierte a este producto en algo totalmente orgánico.

Ventajas del aceite de oliva virgen extra ecológico

Por supuesto, este tipo de aceites tienen unas características únicas que ofrecen unas ventajas especiales. Por ejemplo, al ser un cultivo con un proceso de poca labranza y alejado de elementos externos es un producto totalmente natural, una segunda ventaja es que al conservar intacto el fruto, aporta una mayor intensidad en su sabor aromático dándole un sabor puro, además de realzar las propiedades y características que generan un beneficio a la salud de los consumidores y por supuesto una última característica que obtenemos al consumir este tipo de aceite, es que contribuimos a nuestro medio ambiente, ya que incentivamos la creación y manutención de cultivos ecológicos.

Ahora bien, todos esos procesos que ya hemos descrito anteriormente son aplicables a todos los tipos de árbol de olivo, lo que permite conseguir una amplia gama de tipos de aceite de oliva virgen extra que sean ecológicos. 

En Sentir Oliva, por ejemplo puedes encontrar el AOVE Oro del Desierto que ofrece varias presentaciones y variedades tales como el Arbequina, la Picual, la Coupage entre otras.

El Aceite de oliva ecológico Oro del Desierto Edición Limitada, por ejemplo, Aceite de Oliva Ecológico Oro del Desierto se extraen a partir de aceitunas que aún están en envero muy temprano y hace falta 10 kilos de aceituna para conseguir un solo litro del mismo.

El Aceite de Oliva Ecológico Oro del Desierto Arbequina por su parte, cuenta con un color dorado intenso con reflejos verdes, aroma frutado y un gusto dulce y envolvente.

Por su parte el Aceite de Oliva Ecológico Oro del Desierto Picual, cuenta con una producción muy limitada, haciéndolo muy especial. Se crea a partir de aceitunas picual exclusivamente, cosechadas en envero temprano y que provienen de olivares de entre 5-15 años de edad. Es de alta calidad y puede ser usado tanto para guisos como para platillos fritos.

Como ves, tenemos una gama alta y extensa de posibilidades para darle vida a tus preparaciones. Solo debes escoger el más adecuado para cada ocasión, aprovechar al máximo sus propiedades y por qué no, contribuir al equilibrio que tanto necesita nuestro planeta.

¿En qué consiste la recolección de aceituna para AOVE?

Dentro del proceso que lleva a obtener un aceite de oliva virgen extra de calidad, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la recolección de aceituna. Proceso que pone punto final a un año de cultivo y cuidados que se le brindan al mismo.

El objetivo es obtener el mayor número de aceitunas de alta calidad para obtener luego un producto final de inmejorables condiciones. Desde la técnica de recogida hasta el cuidado que se le da dentro del transporte, juegan un papel crucial dentro de todo el esquema que se tiene para la labor de recogida de la aceituna.

En un mundo perfecto se debería moler el fruto recolectado casi de inmediato, ya que el transporte, la manipulación y el almacenamiento generan tiempos de espera entre que el fruto se separa el olivo y entra en la almazara. Son esos tiempos de espera los que degradan la aceituna y deterioran la condición de calidad del producto final.

Sin embargo, este ideal es imposible de cumplir por lo que el agricultor debe esmerarse, de forma tal que la aceituna sea entregada con la menor degradación y suciedad posible.

En el momento de hacer la recolección de aceituna es importante saber con qué tipo de plantación del olivar estamos tratando.

Generalmente podemos ver tres tipos:

  • Tradicional: terrenos pequeños e irregulares
  • Intensivo: terrenos más grandes y llanos
  • Súper intensivo: Este último busca automatizar la recolección de la aceituna de forma exponencial y es por esto que se utilizarán máquinas como cosechadoras o máquinas especiales vibradoras, diseñadas para ser usadas por una sola persona, lo que permite ser más eficaz en el momento de la recolección.

Dónde usar la recolección de aceituna manual y automática

Para poder escoger un método de recolección de aceituna efectiva, debemos saber a qué terreno nos estamos enfrentando.

Las plantaciones intensivas y súper intensivas se ubican por lo general en terrenos más llanos y extensiones más amplias, en este caso se ha pensado con antelación que la recolección de las aceitunas se realice de una forma más rápida, precisa y efectiva. En estos casos las recolecciones automáticas con cosechadoras o vibradoras son más propicias, el terreno favorecerá el tránsito de dichas maquinarias sin afectar los cultivos ni las aceitunas.

En otras ocasiones, los cultivos se ubican en fincas con plantaciones tradicionales, donde los terrenos son más irregulares, como cultivos en pendientes o colinas, además no son de extensión amplia. En estos casos la idea de recolección de aceituna automatizada es un concepto poco práctico ya que no se tendrá las condiciones idóneas para que la maquinaria pueda hacer un trabajo eficiente sin causar daños. Además, muchas veces los cultivos se presentan con troncos bastante gruesos y esto dificulta la vibración automatizada para implementar el método de derribo de la aceituna.

Métodos de recolección manual

Cada olivicultor puede optar por más de un método para la realizar la recolección de aceituna en su terreno, a continuación nombraremos los más importantes:

Ordeño: Es una de las formas manuales tal vez más antigua que existe y consiste en desprenderse el fruto de la rama sin que entre en contacto con el suelo. Generalmente se utiliza para la recolección de aceitunas de mesa o para la obtención de aceite de oliva virgen  extra de máxima calidad, la idea con este tipo de recolección es que se mantenga a salvo la aceituna de cualquier tipo de agresión por manipulación mecánica y preservar el fruto intacto. Es una de las formas de recolección más costosas y laboriosas.

Vareó: Por medio de una vara de longitud variable, el olivicultor derribar la aceituna agitando y golpeando la rama de olivo, la aceituna cae sobre lienzos o bien cae al suelo. Aunque en esta técnica el olivo sufre de más, es un método muy extendido por su alta productividad.

Vibración: Aunque esta técnica en la actualidad se realiza de forma mecánica utilizando máquinas como vibradores auto propulsados o con vibradores motorizados de mano, en la forma manual se hacía un «sacudido» que era realizado por los «braceros» y en el que de manualmente agitaba las ramas para desprender la aceituna. Hoy en día se estudia la adaptación de los peines vibradores de cítricos para el derribo de la aceituna, se considera que la vibración multidireccional es el método más eficaz.

Recogida el suelo: Aunque parece algo sencillo es de vital importancia aplanar y cercar  el suelo bajo y alrededor del olivo para facilitar la posterior recogida, una vez que el fruto ha caído al suelo se puede recoger de forma manual una por una o se pueden utilizar técnicas como el barrido, la aspiración o soplar la aceituna para amontonarla y luego introducirla en cestos a mano. Este método como es de esperarse, acelera la degradación de la aceituna ya que se mezcla con polvo, arena y otras impurezas, por lo que al llegar a la almazara recibe un proceso de lavado para eliminar la suciedad y piedras, sin embargo esta aceituna ya se sabe que generará un aceite de oliva de menor calidad.