Recorrido por la historia del Aceite de Oliva Extra o AOVE

Historia del aceite de oliva extra

A lo largo de la historia del aceite de oliva extra o AOVE podemos ver como ha evolucionado buscando diferentes objetivos. De hecho, el árbol de olivo y el AOVE han acompañado al hombre desde los inicios a través de rituales o incluso para cosméticos. El olivo y sus frutos se han visto integrados en el diario de la vida, su fruto ha sido considerado uno de los más importantes a través de los siglos.

En varias expediciones arqueológicas a lo largo del área del mediterráneo, se han encontrado diversos utensilios que ahora sabemos se utilizaron para la recolecta y molienda de la oliva. También a lo largo de la historia del aceite de oliva virgen extra podemos encontrar menciones de dicho fruto en muchos de los pasajes de la Biblia y el Corán incluso de una forma sagrada. Así como se ha podido demostrar la presencia de dichos aceites y frutos en países donde dicho árbol no se puede encontrar de forma originaria lo que nos demuestra desde un principio que este fruto fue anhelado en muchas culturas.

Primeras Apariciones e Historia del AOVE en Grecia  y Roma

Intentar  ubicar el primer cultivo de olivo es complejo, pero se piensa que en la edad de Cobre (400 A.C) se dio el primer fruto de olivo que se utilizó con fines no solo alimenticios, también se usó en la medicina, principalmente como un ungüento y base de algunos brebajes, también para la alimentación de lámparas entre otros.

Esto nos indica que los primeros cultivos de oliva se pudieron dar en una región que incluye Palestina, Creta y Egipto. Durante todo este tiempo se hacen progresiones tecnológicas para el cultivo y extracción del Aceite de Oliva. Ya en la Grecia Antigua el aceite de oliva se convierte en un producto de gran importancia. Tanto es así que se vuelve parte de la vida y el folclor de la mitología griega, así como también se denota un avance en los medios de transporte que incluso llega a utilizarse hasta la mitad del siglo XX.

Sin embargo, el verdadero desarrollo del cultivo del árbol de olivo se le debe atribuir a los romanos quienes debido a su gran expansión y su avanzado sistema de cultivo extienden este fruto a todas las colonias en las que se podían cultivar y alrededor del año 211 A.C. se incrementa el comercio del aceite de oliva sobre todo del que viene de Hispania.

Desde esa época el cultivo de olivo ha estado vinculado al mar mediterráneo, lo que ha sido alimentado por todas las cultura que han habitado esta región por medio de nuevos sistemas de cultivo, riego y cosecha hasta nuestros días. También incluye la extracción de aceite lo que lo hace un producto de uso diario en esta zona y también un gran producto de importación y exportación a través de los tiempos.

Edad Media y Moderna

Durante la edad media es difícil tener una línea histórica fiel de todos los procesos de la olivicultura, en ese caso se da un poco más de continuidad por medio de datos administrativos. Sin embargo para el Siglo VII D.C después de la conquista árabe, el comercio de aceite de oliva se reduce drásticamente al punto de que en algún momento el aceite de oliva llegó a ser considerado otra moneda de intercambio, por lo que la mayor cantidad de cultivos de oliva pasan a manos de las órdenes religiosas. Por lo tanto, la adquisición de este aceite se vuelve símbolo de status y eran las clases altas quienes más consumían y los clérigos por supuesto entraban en ese círculo.

Por mucho tiempo durante la edad media este aceite se utiliza más que nada para celebraciones litúrgicas, según lo expresaban las Sagradas Escrituras, sin contar también que no solo eran los cristianos quienes tenían mención de este aceite en sus libros, el Corán lo cita haciéndolo valiosos para los musulmanes igualmente.

Hacia los años 1000 D.C la división de tierras pasa a manos de varias figuras institucionales y la gestión agrícola sigue siendo muy apegado a la figura eclesiástica, pero no se logra la misma producción de aceite de la era romana. De cualquier forma, se sigue utilizando aceite de oliva para el ámbito alimenticio, iluminación y sobre todo para el uso eclesiástico.

En la edad moderna surge la crisis europea, a mediados del siglo XIV  las oleadas de la peste merman la población y unido a cambios drásticos de las condiciones atmosféricas hace que mucha de la gestión agrícola se vea afectada. Es así como el olivo por su gran fuerza vegetativa ingresa del todo a la región mediterránea  más templada, también debido a los cambios de rutas comerciales del mediterráneo y a la caída de Constantinopla. La economía sufre un intenso escalamiento lo que produce un intercambio fuerte entre el mediterráneo occidental y el mar del norte y el Báltico, el aceite se vuelve un punto fuerte ya que se usa para la conservación de una gran variedad de alimentos y otros diversos empleos. Durante esta época aparecen muchos adelantos tecnológicos que permiten mejorar toda la producción conservación  de aceite.

Hoy en día el olivo se ha extendido a casi todos los continentes, lo que permite que la producción total del aceite de oliva mundial cada día vaya en aumento. También contribuyó a esto que las regiones ribereñas de los países del mediterráneo se volvieran a cubrir de olivares después de finales de la edad media, lo que permitió de nuevo tener una de las más grandes producciones de aceite, reactivando la economía y volviendo a generar la importancia que había tenido en antaño.

Deja un comentario

Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad.